Poco carisma entre los aspirantes y el recuerdo de las víctimas de la dana marcan la final de Benidorm Fest 2025, la más abierta y discreta de su historia
Las apuestas no apuntan a un favorito claro y la opinión pública no debate con la intensidad de otros años quién debe representar a España en Eurovisión, pero el festival sigue siendo un motor económico para sus anfitriones y un acierto de audiencia para RTVE
Solo uno de los tres cargos públicos que posaron para la foto a principios de julio pasado, durante la firma del acuerdo de organización del Benidorm Fest 2025, se ha dejado ver de forma continuada durante el festival, tan solo seis meses después. Los cambios que lo han provocado explican en parte el perfil bajo que el certamen ha mantenido en esta edición.
La mutación reciente de la cúpula de RTVE provocó el final de la presidencia interina de Conchi Cascajosa, presente ese día de verano en la ciudad alicantina. En enero, ha sido Sergio Calderón, nuevo director de TVE nombrado por José Pablo López, ahora al frente de la corporación, quien ha visitado la ciudad para presentar el festival. Tampoco ha aparecido más que durante uno de los primeros días Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, que sigue enfrentando este mismo fin de semana manifestaciones masivas pidiendo su dimisión tras su gestión de la catástrofe desatada en la región el pasado 29 de octubre por el paso de una dana de enorme intensidad. Pisó durante unos minutos el escenario en su visita ante los medios del pasado lunes, tras intentar él mismo representar a España en Eurovisión en 2011, con el grupo melódico Marengo. El único que sí que se ha dejado ver, Toni Pérez, alcalde de Benidorm, lo ha hecho de forma muy discreta, saltándose incluso actos en los que estaba confirmada su presencia.
Esto no significa que el acuerdo a tres partes corra peligro en el futuro inmediato. El propio Mazón ha confirmado este jueves, desde Valencia, que sin duda el gobierno regional renovará este convenio que es un importante impulsor turístico de la ciudad. En esa misma dirección se pronuncian fuentes cercanas a RTVE y al Ayuntamiento de Benidorm consultadas por este periódico en los últimos días. “Que nuestra industria pueda seguir generando ingresos tiene que ver con la recuperación; que el turismo funcione significa ingresos para que podamos redistribuirlos; que la provincia de Alicante, que es un cañón turístico espectacular, o el modelo Benidorm funcione, son ingresos para estas cuentas que luego se redistribuyen en sanidad, en ayudas, en servicios sociales”, ha explicado Mazón en unas declaraciones recogidas por la agencia Europa Press.
Incógnitas sobre el escenario
En cuanto a la expectación por saber quién ganará esta cuarta edición del Benidorm Fest, y tomará el testigo de Chanel Terrero, Blanca Paloma y Nebulossa, las apuestas están más abiertas que nunca. Esta vez, RTVE ha decidido guardar en secreto la puntuación de cada candidato recibida en las semifinales del festival. No las anunciará hasta la gala final de este sábado, para así mantener la intriga y no evidenciar quiénes son los grandes favoritos a ganar de entre los ocho finalistas. Lo que sí se sabe es que solo seis de los candidatos lograron el voto del jurado profesional y también del público: Mel Ömana, Lachispa, Daniela Blasco, Melody, J Kbello y Kuve.
También influye el hecho de que la selección de participantes del festival dirigido por César Vallejo no haya logrado este año enganchar al público como en su día lo hicieron participantes como Nebulossa, Rigoberta Bandini o Tantxungueiras, opina buena parte de los expertos y periodistas acreditados al certamen. Aun así, RTVE sí que ha logrado mejores registros de audiencia con la emisión de las dos semifinales con respecto a las del año pasado.
El Benidorm Fest sigue captando el interés del público en casa, a juzgar por los datos de audiencia de las dos semifinales. La que se celebró el martes tuvo mejor cuota y más espectadores que la primera semifinal de 2023 y 2024, con un 13,1% de cuota y 1.215.000 televidentes. La segunda perdió algo de interés y se quedó en un 11,7% y 1.030.000 espectadores, una cifra muy similar a la de los dos años anteriores. Son cifras que mejoran la media de la cadena, que se sitúa en enero en torno al 10,5%.
Negocio turístico
Leire Bilbao, directora gerente de Visit Benidorm, fundación público-privada que se enfoca en potenciar el turismo en la ciudad alicantina, confirmaba a EL PAÍS también este jueves que el evento musical de RTVE impulsa su estrategia de descentralizar el turismo en el municipio. “Los meses de enero y febrero son meses de temporada media (porque la temporada baja no existe en Benidorm). Es la época del año en la que más puede crecer la tasa de ocupación hotelera”, explica Bilbao. Gracias al evento musical, esa cifra, que suele acercarse al 70% de camas ocupadas en estas fechas, se eleva a más del 80% durante la semana de actividades que ocupa el festival, según las cifras obtenidas durante la edición pasada y las que se estiman para la presente edición, explica el organismo, fundado en 2010. “Es un incremento muy importante, teniendo en cuenta que Benidorm es una ciudad con muchas habitaciones abiertas al visitante”, destaca su directora.
Son más de 43.000 camas de hotel y hostal las disponibles en el municipio, según los datos de Visit Benidorm y del portal Statista. A ellos se les suman las plazas de camping y las camas de apartamentos vacacionales, hasta llegar a un total de 90.000 vacantes para una ciudad de menos de 75.000 habitantes censados. Teniendo en cuenta las personas empadronadas en otros lugares que cuentan con segundas viviendas, el mínimo de personas que acoge la ciudad es de 130.000, cifra que en los días de agosto pueden superar las 400.000 personas. En los momentos álgidos del año, solo Madrid y Barcelona la superan en número de pernoctaciones hoteleras en España.
Del 25 de enero al 2 de febrero, fechas en las que la preselección española para Eurovisión ha ocupado y ocupará el municipio valenciano, han transcurrido tres rondas clasificatorias celebradas en el Palau d’Esports l’Illa de Benidorm, con miles de asistentes cada una, y cuya recaudación de las entradas, con un valor de entre 30 y 170 euros cada una, se ha destinado esta vez de forma íntegra a ayudar a las víctimas de la dana. Pero también se han celebrado actividades como concursos de tapas, exposiciones y conciertos al aire libre. Otro evento, en este caso deportivo, que se organiza en estas fechas y que amplía el perfil de visitantes de la ciudad es la Copa del Mundo de Ciclocross, celebrada este pasado 19 de enero y que este año vendió 16.000 entradas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.