_
_
_
_

Los 80 años del desembarco de Normandía se recuerdan con una maratón de 25 horas, material inédito y Beevor

El canal Historia hace coincidir la celebración de sus 25 años con un extenso programa que recuerda el evento que cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial

Un momento de la serie 'Día D: la historia de los soldados' que ilustra el desembarco de Normandía.
Un momento de la serie 'Día D: la historia de los soldados' que ilustra el desembarco de Normandía.Canal Historia
Caio Ruvenal

El día que cambió el rumbo de la historia, el Día D, la operación que transformó para siempre la estrategia y coordinación militar, el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial, el día que murió la moral del nazismo. El 6 de junio de 1944, hace 80 años, la balanza se inclinó a favor de los aliados en el conflicto bélico global, gracias al desembarco en las costas de Normandía de cerca de 160.000 soldados canadienses, estadounidenses y británicos que iban a liberar a Francia del Tercer Reich. La historiografía se ha ocupado de subrayar la importancia de esta fecha para el mundo occidental tal como se conoce hoy en día, tan importante que el canal Historia no dejó pasar la oportunidad de hacer coincidir la celebración de sus 25 años con esta fecha, a la que dedica una maratón de 25 horas que incluye el estreno de dos nuevas series con material de archivo inédito.

“La vista desde el aire era impresionante. Muchos decían que el mar estaba tan lleno de buques de guerra que se podía cruzar a pie”, recordó el historiador inglés Antony Beevor, escritor de más de una docena de libros traducidos a 25 idiomas y con 8 millones de ejemplares vendidos. El autor de El día D: La batalla de Normandía fue el invitado de honor el martes en la presentación del aniversario de Historia en Madrid, antes de seguir en Francia para disertar sobre la llamada Operación Overlord.

“Incluso Stalin, que había despotricado contra los aliados occidentales, no pudo ocultar su respeto por tan vasta ofensiva. ‘Nunca hubo una empresa semejante’, le escribió a Churchill. No se dejó nada al azar; el informe ocupaba cientos de páginas. Si el general Eisenhower [comandante de las fuerzas aliadas y posterior presidente de EEUU] hubiera decidido atacar dos días después como lo tenía pensado inicialmente, se habría enfrentado a la peor tormenta en años del Canal de la Mancha”, contó un apasionado Beevor en el Teatro Real. El desembarco marcó la apertura de un nuevo frente en Europa occidental, una ayuda para la Unión Soviética que luchaba en el lado oriental y que terminó asediando al gobierno de Hitler en menos de un año. “Necesitábamos una efeméride que esté a la altura del acontecimiento”, justificó Antonio Ruíz, director general para el sur de Europa de AMC, productora a cargo de Historia.

El historiador Antony Beevor en el Teatro Real de Madrid, durante su intervención  en la presentación de los 25 años del canal Historia.
El historiador Antony Beevor en el Teatro Real de Madrid, durante su intervención en la presentación de los 25 años del canal Historia.Canal Historia

La celebración incluye el estreno de Día D: 100 días para vencer al Tercer Reich y Día D: La historia de los soldados, que se transmitirán desde las 10 hasta la 1:00. La primera pone foco en lo que sucedió inmediatamente después de la Operación Overlord: quebrar las líneas del Eje para llegar al interior de Francia y continuar con la liberación de Bélgica mientras el enemigo intentaba contraataques, como el de la Operación Lüttich. Todo con un material de archivo no visto antes y coloreado por primera vez.

El segundo estreno, Día D: La historia de los soldados, recrea algunos momentos de la batalla in situ, en la playa de Normandía, y recoge los testimonios de los veteranos que estaban en primera fila. El escritor y periodista Giles Milton entrevista a quienes fueron los más jóvenes en enfrentar la escalofriante experiencia. “No creo que el infierno sea peor de lo que vivimos”, “tenía tanto miedo, íbamos a morir”, “parecíamos corderos en el matadero”, son algunos de los estremecedores relatos que se escuchan.

El combate fue sangriento: murieron 4.000 aliados y entre 6.000 y 9.000 alemanes. Beevor recuerda que 30.000 soldados de los que desembarcaron sufrieron de psiconeurosis. El historiador empezó su intervención con unos versos que el soldado-poeta Keith Douglas, quien escribió durante la guerra y que ilustran la sensación que vivían: “Como actores que aguardan entre bastidores en Europa ya vemos las luces que iluminan el escenario y oímos el comienzo de la colosal obertura. A los que entremos en el momento de máximo estruendo nos resultará difícil escuchar nuestros pensamientos, difícil valorar hasta qué punto nuestra conducta se debe al miedo o a la furia”.

Una imagen de la docuserie 'Día D: 100 días para vencer al Tercer Reich.
Una imagen de la docuserie 'Día D: 100 días para vencer al Tercer Reich.Canal Historia

Las unidades del Tercer Reich eran más fuertes mentalmente y estaban decididas a dar su vida por Hitler y su causa. “Los psiquiatras respondieron que se habían sorprendido con la falta de estrés en los soldados alemanes; llegaron a la conclusión de que la propaganda nazi los preparó psicológicamente”, acotó el escritor británico. La creencia era tan persistente que, contó Beevor, surgieron teorías conspirativas que culpaban de sabotaje y traición a altos mandos como Hans Speidel. “Para los nazis, Normandía significó una puñalada por la espalda de parte de los traidores”.

Otras producciones que serán transmitidas son Auschwitz en 33 objetos, El bombardero, El poder de Hitler, El avión que lideró el Día D o Ciencia secreta nazi, entre otras. Una producción original de Historia España que se emitirá es Garbo. El espía que venció a Hitler, sobre el agente secreto catalán Juan Pujol García, conocido como Garbo, que fue capaz de ganarse la confianza total de los servicios de inteligencia alemanes para, llegado el momento, influir en la toma de decisiones de Hitler y su Alto Estado Mayor de manera determinante.

Historia, filial del estadounidense History Channel, llegó a España en 1999. Ha producido más de 60 series y documentales, lo que le llevó a ganar el premio al mejor canal temático por la Academia de las Ciencias y las Artes. Ha impulsado y editado 14 libros con medio millón de copias vendidas. Su festejo por el aniversario número 25 continúa el 24 de junio con unas piezas especiales en las que personalidades españolas (Iñaki Gabilondo, Alfonso Bullón, Ángeles Taran) comentarán cuál es el hito histórico más importante de España y el resto del globo.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_