_
_
_
_

Cuatro expertos analizan Eurovisión: ¿por qué no gustó Nebulossa? ¿Es Suiza justa ganadora? ¿No debió participar Israel?

Barei, Almácor, Dellacruz y José García, codirector de la web especializada de referencia en el festival, comentan el resultado de la 68ª edición

Así ha sido la actuación de Suiza en Eurovisión 2024
Natalia Marcos

¿Qué hizo que Suiza arrasara entre el jurado profesional y lograra ganar Eurovisión? ¿Por qué la propuesta de Nebulossa no conquistó al voto europeo? ¿Cómo ha sido la organización del festival? Cuatro voces autorizadas relacionadas con la música y Eurovisión analizan la final del festival, celebrada este sábado en Malmö (Suecia): Barei, cantante y compositora que representó a España en Eurovisión en 2016 (que se celebró también en Suecia y donde la española terminó en 22ª posición, igual que Nebulossa); José García Luka, codirector de eurovision-spain.com, web especializada de referencia en el festival; y los cantantes y compositores Dellacruz y Almácor, participantes en el Benidorm Fest 2024, donde fueron rivales de Nebulossa.

Pregunta. ¿Cómo valora la actuación de Nebulossa en la final de Eurovisión?

Barei. La verdad es que lo que han hecho encima de ese escenario en la final es precisamente lo que dice el mensaje de la canción: crecerse, liberarse y empoderarse según iban pasando los segundos. He visto una evolución muy notable en todo en los últimos días y la ovación del público ha sido constante y enorme. Zorra es un éxito indiscutible. Yo la canto a todo pulmón cada vez que la escucho desde el Benidorm Fest. Mi más sincera enhorabuena a Nebulossa.

José García. Ha sido una actuación poderosa que ha cumplido su objetivo que era trasladar a todo el mundo y que se entendiera el mensaje de empoderamiento femenino que hay detrás de Zorra. Su hándicap, la falta de competitividad. España en esta edición traía una candidatura disfrutona pero no competitiva.

Dellacruz. Ha cumplido de sobra, la actuación ha sido muy correcta en todos los sentidos y ha conseguido levantar a todo el Malmö Arena y que el público coreara al unísono toda la canción. Es una canción con la que se buscaba también hacer eco de un mensaje tan necesario, ya solo por el alcance que ha tenido y el debate social que ha generado han ganado.

Almácor. Creo que lo hicieron muy bien. La actitud de Mery fue increíble y se notaba que el público conocía la canción y lo disfrutó tanto como lo disfrutamos en casa.

Un momento de la actuación en la final de Nebulossa, representantes de España. Foto: EFE/EPA/JESSICA GOW

P. ¿Cuál cree que ha sido el factor que ha hecho que Suiza se alzara con el título?

B. Suiza era mi favorita, como la de la gran mayoría. No se puede poner un pero a esa candidatura. Ha sido impecable en absolutamente todo y eso lo ha visto toda Europa. ¡Enhorabuena, Nemo!

J. G. Suiza traía el pack más completo en cuanto a artista, voz, canción, mensaje y puesta en escena arriesgada e innovadora. Una candidatura que, además, es accesible para el televoto y muy atractiva para los jurados profesionales.

Nemo llevó una propuesta muy completa tanto a nivel vocal como la puesta en escena. Tenía todo lo necesario para ganar
Almácor

D. Desde el día que escuché por primera vez a Nemo interpretar su canción supe que tenía muchas posibilidades de llevarse el concurso para casa. Para mí, es un más que justo ganador de Eurovisión. Su actuación a nivel vocal ha sido brillante con una interpretación perfectamente ejecutada, con lo difícil que era su puesta en escena, para la que había que estar muy bien preparado a nivel aeróbico. Es una canción con un mensaje también muy importante que nos cuenta a través de una vivencia propia en la que mezcla con mucho gusto diferentes estilos.

A. Nemo llevó una propuesta muy completa tanto a nivel vocal como la puesta en escena. Creo que tenía todo lo necesario para ganar, porque tenía lírica, parte melódica, los movimientos que hizo sin desafinar ni una nota... Impecable.

Nemo, representante de Suiza, en un momento de su actuación en la final de Eurovisión 2024.

P. ¿Qué necesitaría mejorar España para intentar ganar?

B. Creo que en Eurovisión no hay una fórmula perfecta, ni mucho menos una candidatura que pueda garantizar una posición concreta. Influyen tantos factores y es tan cambiante, que cada año todo y nada puede pasar. Obviamente, si una actuación destaca por la coherencia y la calidad en su interpretación, escenografía, afinación, mensaje y encima lleva a un artista carismático, es más probable que haga historia, pero tampoco garantiza ese top 5 que todos los países ansían o esa victoria que todos deseamos.

J. G. Entender los códigos de Eurovisión y adecuar las buenas candidaturas que salen del Benidorm Fest a esos códigos para conseguir packs completos, de calidad, competitivos y que puedan diferenciarse en Eurovisión del resto de candidaturas, y atraer así tanto el voto de los jurados como del público europeo.

D. España necesita confiar en la música que se hace en nuestro país y que triunfa por todo el mundo. Creo que el mensaje siempre es importante, pero no debemos centrarnos solo en esto. Debemos crear un clima interesante y respetuoso para que artistas españoles que están triunfando en el mainstream den un paso adelante para presentarse al concurso, y esto es algo que el Benidorm Fest está consiguiendo poco a poco.

A. Creo que no es cuestión de mejorar, sino de encontrar la mejor propuesta que se adapte a los gustos europeos de ese momento.

Debemos crear un clima respetuoso para que artistas españoles que están triunfando en el ‘mainstream’ den un paso adelante para presentarse al concurso
Dellacruz

P. ¿Cuál es su valoración general de Eurovisión 2024 en cuanto al nivel de los participantes y la organización sueca?

B. Para mí, sin ninguna duda, Suecia es el país que más cuida a nivel producción y sonido todos los festivales y grandes shows musicales en Europa. Tuve la suerte de vivirlo en primera persona en Estocolmo 2016 y puedo dar fe de que así es. Basta con ver el Melodifestivalen y comprobar el cuidado y amor que hay puesto en esa preselección. Es bestial.

J. G. Ha sido un festival sobresaliente en cuanto a propuestas musicales y diversidad de géneros y artistas, y notable a nivel de organización y logística, a pesar de las circunstancias con la polémica participación de Israel, que ha provocado una ciudad totalmente blindada y llena de seguridad, y momentos de tensión entre delegaciones, artistas y prensa acreditada, que han afectado, sin duda, a la reputación del festival. En definitiva, la organización sueca ha sacado adelante un festival muy práctico, y a nivel tecnológico, de los mejores de la última década que, al menos en este aspecto, seguro marcará un antes y un después.

Suecia es el país que más cuida a nivel producción y sonido todos los festivales. Tuve la suerte de vivirlo en primera persona en Estocolmo 2016 y puedo dar fe
Barei

D. El nivel, como siempre en una competición de esta envergadura, ha sido muy bueno. En cuanto a la organización no soy quién para valorarla ya que no estuve allí viendo lo que pasaba dentro en el día a día.

A. Se nota que el nivel cada vez es más alto y que a nivel audiovisual cada vez hay más exigencia. Ya no solo se trata de llevar la mejor canción, sino también de acompañarla con la mejor propuesta visual.

Un momento de la actuación de Eden Golan, representante de Israel en Eurovisión 2024.
Un momento de la actuación de Eden Golan, representante de Israel en Eurovisión 2024. Martin Meissner (AP/ LaPresse)

P. La polémica del año ha sido la participación de Israel. ¿Qué le ha parecido su paso por Eurovisión?

B. Este tema es muy muy complejo. Lo único que considero que habría que reflexionar es por qué algunos países han sido descalificados de la participación en este festival en muchas ocasiones y otros no. Si tomamos Eurovisión como un festival meramente musical, considero que cualquier artista tendría que tener derecho a participar, pero si nos vamos al origen de Eurovisión y tenemos en cuenta su fin político y social, entonces entiendo la resistencia a su participación por parte de muchos. Es un tema complejo, pero sí deberían haber las mismas condiciones para todos por una cuestión de justicia.

J. G. Innecesario en el contexto geopolítico actual. La delegación israelí ha sido foco de mucha tensión y ha desestabilizado los valores de convivencia, respeto, tolerancia y diversidad del propio festival.

D. Es un concurso en el que debe primar la música y el gran nivel que ha habido este año de todas las delegaciones. Que la música sirva para unir y llevar un mensaje necesario de libertad y paz y que todo lo que vaya en contra de estos principios se abstenga de participar por voluntad propia y por no ir en sintonía con los valores del concurso.

La participación de Israel era innecesaria en el contexto geopolítico actual. La delegación israelí ha sido foco de mucha tensión y ha desestabilizado los valores del festival
José García

P. San Marino tuvo representantes españoles este año, aunque no llegaron a la final. ¿Qué le pareció la actuación de Megara en la segunda semifinal?

B. Megara tiene un directo espectacular, Kenzy tiene una gran voz y el talento y personalidad son indiscutibles. He estado en varios conciertos y la energía que transmiten es explosiva. Estar en ese escenario genera muchos, muchos, muchos nervios y la paliza de los meses previos hay que vivirla. En su actuación sentí nervios en algunos momentos y a su vez una entrega, una fuerza y una capacidad para explotar los medios audiovisuales que ofrece un festival como este, brutales. Ojalá vuelvan otro año para representar a España en la final como merecen.

J. G. El trabajo de Megara, con equipo español, ha sido sobresaliente, planteando en Malmö una actuación competitiva y bien narrada y ejecutada para un país tan pequeño (y poco votable) como es San Marino.

D. Megara es un claro ejemplo de trabajo y constancia, estoy muy orgulloso también de ellos. Han hecho una muy buena actuación y han conseguido cumplir el sueño que tenían. Solo puedo definirles como inspiracionales.

A. Lo hicieron muy bien, consiguieron contar una historia y conectar con el público. Espero que no pierdan la esperanza y vuelvan a presentarse.

La actuación de Megara, el grupo español representante de San Marino, durante la segunda semifinal de Eurovisión 2024.
La actuación de Megara, el grupo español representante de San Marino, durante la segunda semifinal de Eurovisión 2024. Leonhard Foeger (REUTERS)

P. ¿Cambiaría algo en el sistema de votación en la final (jurado y televoto) o las semifinales (solo televoto)?

B. Cambiaría tantas cosas... (risas). Sin duda hay gente experta que sabe por qué se hacen las votaciones, cómo se hacen y hay que confiar en sus criterios y sus motivos cuando cambian los sistemas de votación.

J. G. Sí, volvería a introducir el voto de los jurados profesionales al 50% en las semifinales.

D. En principio no, lo único recalcaría basarnos única y exclusivamente en lo que ocurre encima del escenario.

A. Me gustaría que el televoto fuese a lo mejor accesible a todo el mundo a través de una app gratuita (risas). Sé que es mucho pedir, pero ya puestos a cambiar algo creo que ese sería mi cambio.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_