_
_
_
_

St. Pedro, el veinteañero que prefiere parecerse a Perales que a Quevedo, gran favorito a ganar el Benidorm Fest 2024

El canario renegó de ‘La voz’, de Miami y del reguetón para regresar a su tierra y explorar la influencia de la música latina en las islas. Compite con el bolero ‘Dos extraños’ contra las provocadoras ‘Zorra’ y ‘Caliente’

St. Pedro Benidorm Fest
El cantante canario st. Pedro interpreta 'Dos extraños' durante su actuación en la segunda semifinal del Benidorm Fest, celebrada este jueves.Morell (EFE)
Héctor Llanos Martínez

En una vida anterior, Pedro Hernández (Tenerife, 27 años) fue un músico canario que tenía una banda de rock. También fue una joven promesa que llegó a la final de La voz versionando clásicos del pop. Y un talento emergente del reguetón y los sonidos urbanos afincado en Miami con el apoyo de la descubridora de Rosalía. Desde que este jueves pasó a la final del Benidorm Fest 2024, es el gran favorito para las casas de apuestas (un 49% de opciones y subiendo) con un bolero. Multiplica por tres las posibilidades de la segunda propuesta más valorada, la festiva y reivindicativa Zorra de Nebulossa (15%). Pero, en esta edición, todo puede pasar.

El canario, convertido ahora en St. Pedro, rechazó abrazar el sonido de moda en la ciudad de las oportunidades discográficas, regresó a su Canarias natal y se encontró a sí mismo. Prepara un disco que recoge las raíces latinas en la música de las islas y que avanza en Dos extraños, con un sonido inédito entre las candidatas españolas a ganar Eurovisión. Dice que quiere ser un cantante como los de antes y que prefiere vivir de su música los próximos 50 años que dominar las efímeras listas de éxitos.

Pregunta. En los últimos años, se había centrado en la música urbana, ¿por qué no apostó por un género tan de moda para el Benidorm Fest?

Respuesta. Dos extraños forma parte de un disco [Esta vida que elegí, a la venta el 16 de febrero] que investiga por qué en Canarias el merengue y la salsa siguen siendo tan populares. Es lo que suena en las fiestas de los pueblos. Nos repasamos los vinilos de Los Sabandeños, del año 68 en adelante, hasta que encontramos un común denominador y lo unimos con esos sonidos de fondo que escuchábamos en el coche de mamá o los abuelos.

P. El tema lleva por subtítulo Cuarteto de cuerda, pero el piano es maravilloso.

R. Si te gusta el piano en la canción, en la versión original, la del disco, va por ahí. Es más jazz tropical.

P. Su tema ha gustado al jurado profesional y a buena parte de los eurofans. Pero hay quien dice que es demasiado lento para Eurovisión.

R. Bueno, termina con un cha cha chá... Lo bueno es que la gente está siendo muy respetuosa, incluso cuando están mostrando opiniones contrarias.

El canario St. Pedro.
El canario St. Pedro.

P. En Benidorm Fest siempre hay dos posturas enfrentadas: apoyar la propuesta con más opciones en Europa (como Chanel y Agoney) o llevar algo con lo que nos sintamos identificados y orgullosos, con independencia del resultado (Tanxugueiras, Blanca Paloma).

R. La música emociona a cada persona de una forma, aun compartiendo referencias y cultura, así que cualquier opción es válida. Yo entiendo a los eurofans, pero si me toca ir a Malmö voy a defender lo que yo siento, que soy quien da la cara en el escenario. No quiero perderme a mí mismo para agradar a otra gente. Ya pasé por eso. Y estuve un par de años bastante jodido.

P. ¿Se refiere a cuando se mudó a Miami tras ser finalista de La voz y colaboró con estrellas del reguetón?

R. Estaba en un país nuevo, en una industria nueva y con un equipo nuevo. Escuchas más de la cuenta las opiniones ajenas. No era yo. No conectaba con el género, con los artistas con los que tenía que trabajar, ni con los productores, a pesar de que los admiro. Me diluí en la inercia de seguir trabajando.

No quiero perderme a mí mismo para agradar a otra gente. Ya pasé por eso. Y estuve un par de años bastante jodido

P. ¿Qué decisión tomó?

R. Regresar a Canarias, volver a con mis amigos de toda la vida, Ioné de la Cruz y Nelson Hernández, con quienes he hecho Dos extraños y el resto de mi disco. Ahora lo tengo tan claro que me cuesta salirme de mi camino.

P. Hay una generación de músicos jóvenes que exploran de forma genuina, por respeto más que por moda, las raíces musicales hispanas. Guitarricadelafuente, Rosalía, C. Tangana...

R. Y ya era hora. Llevamos mucho tiempo dependiendo de gente que quiere que hagamos música de forma rápida y barata. Y los géneros de antes no eran ni rápidos ni baratos de hacer. Hablando mal y pronto, la música de ahora se hace para escucharse de la medianoche a las seis de la mañana. Parece estar contando la misma historia una y otra vez. No quiero colaborar en eso. Y que conste que respeto mucho a Quevedo, porque es muy difícil conectar con el público con la misma temática que todo el mundo.

P. Está claro que usted es del bando de llevar a Eurovisión algo auténtico, aunque sea menos competitivo.

R. Es que tenemos a [José Luis] Perales en nuestro cancionero y yo no te puedo decir alguien mejor en cuanto a calidad.

P. Pues según las casas de apuestas, quien invierta dinero en su victoria en Benidorm no se va a hacer rico...

R. Pues yo metería dinero en el Zorra de Nebulossa. Ella, Mery, me parece una diva increíble, la nueva reina de España. Y su marido, Mark, el perfecto escudero, que la eleva, la acompaña sabiendo cuál es su papel y dándole su sitio.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_