Martina Castro, pionera del ‘podcast’ en español: “El periodismo debe asegurarse de que existan voces libres en este medio”
La estadounidense de origen uruguayo, una de las impulsoras del espacio sonoro ‘Radio ambulante’ y de la productora Adonde Media, participa en Madrid en la primera edición de Estación Podcast Festival Iberoamericano de Creación Sonora
Martina Castro (Estados Unidos, 40 años) llega a Estación Podcast Festival Iberoamericano de Creación Sonora, ciclo que se celebra en Madrid hasta este sábado, convertida en una de las grandes voces del podcast en español. Y no lo es precisamente por su labor ante el micrófono—o no solo por ello—, sino por su trabajo en la producción y su interés por crear una industria tan potente como la del audio en inglés. Su visión es lo más global posible. Comenzó como productora en la radio pública estadounidense NPR, pasó un semestre estudiando en Madrid, obtuvo una beca Fulbright con la que regresó al Uruguay de sus padres y trabajó durante un tiempo en Chile antes de instalarse en California (Estados Unidos). Por el camino, ha sido una de las impulsoras de Radio ambulante, espacio pionero del podcast narrativo en español, y de Adonde Media, una productora bilingüe centrada en este mismo medio. Castro aprovecha su presencia en este festival para presentar Canción Exploder, la versión en español del célebre espacio de música Song Exploder que lanzará este verano.
Pregunta. Song Exploder logra que artistas consolidados se sienten durante horas a explicar sus propias canciones. Tiene que ser un esfuerzo de producción enorme…
Respuesta. Llevamos dos años preparando su lanzamiento en español. Ha sido todo un viaje. Teníamos que descubrir cómo producir un programa que necesita obtener los derechos de la canción, buscar diferentes perfiles de artistas, que ellos se presten a estar una hora y media charlando… Como solo suenan las palabras de los invitados, tienes que hacer la entrevista de un modo que estés editándola sobre la marcha. Hemos seleccionando a artistas que, por ejemplo, han nacido en Latinoamérica, se han criado en Europa y trabajan en Estados Unidos. Va a ser una forma de reflejar la riqueza de lo que es ser latino en este momento. Porque a menudo no vivimos en los países en los que nacimos o donde tenemos raíces. El desafío en Adonde Media es decir a la audiencia: “mira lo que es posible hacer en español”.
P. El jueves, moderará una mesa de debate en Estación Podcast en la que planteará si es posible construir una industria del audio en español en Estados Unidos, Latinoamérica y España que esté unificada. ¿Es fácil dirigirse a un público tan diverso?
R. No lo es. Ya me ocurría en mis raíces en Radio ambulante. Nos decían: “qué buena idea, pero ¿crees que a alguien de México le va a interesar algo sucedido en Argentina?”. Sí lo creíamos. Aunque, al no haber existido nada así hasta ese momento, teníamos que crearlo primero y ver cómo reaccionaba el público. Por suerte funcionó. Abrió muchas puertas al mercado en español. Capaz que no tanto entre el público como lo fue entre los creadores. Las creadoras de Las raras [un podcast independiente de relatos de no ficción, también invitado a este festival madrileño] siempre dicen que comenzaron tras escuchar Radio ambulante. Eso es todo un orgullo.
P. Lleva años mirando al podcast en español no solo como un medio, sino también como una industria.
R. Fundé Adonde Media en 2017 para crear podcasts para clientes [como Duolingo y Ted Talk]. Una de las cosas que necesitaba entender era quién estaba produciendo podcast en español. Así que lanzamos EncuestaPod, que analiza el comportamiento de los creadores. Descubrí que eran productores sueltos, muy desconectados. Es justo lo contrario que en la comunidad de podcasts estadounidenses, que está muy unida a través de la red de radio pública (NPR). Es la cuenta pendiente que tenemos en español y que intentamos solventar.
P. ¿Es importante abogar por la transparencia de las audiencias en el medio, como está ocurriendo en la industria de las plataformas de vídeo a la carta?
R. Completamente. Para monetizar un podcast necesitamos comprender quién nos está escuchando. Para ello financiamos junto a otras empresas The Latino Podcast Listener Report.
P. ¿Qué le llamó la atención de los resultados de este estudio?
R. Que la comunidad latina tiende a escuchar podcasts en grupo, cuando es un medio que suele ser una actividad individual, que se consume mientras se hace deporte o se viaja en coche o transporte público. Y también que los oyentes latinos de Estados Unidos se identifican más con presentadores que son latinos, pero al mismo tiempo están abiertos a contenido bilingüe y a escuchar español e inglés en el mismo espacio.
“El mercado en español no necesita un éxito como ‘Serial’ para que el público se habitúe a consumir ‘podcast’, necesita varios, porque es mucho más diverso”.
P. ¿Y cómo ha evolucionado el sector en español en estos años?
R. Se están consolidando rápidamente un pequeño grupo de grandes actores. Apple supone un fuerte empuje en Estados Unidos y Spotify en América Latina. Luego está Podimo… Y eso me da algo de temor, porque puede provocar que en el futuro el contenido sea menos diverso. Aunque es muy positivo que las empresas en general apuesten por crear contenidos de este tipo, es el mundo periodístico, y quizá también las fundaciones culturales, los que deben asegurarse de que existan voces libres, sin filtros ni intereses creados. Así es como nacieron contenidos que ayudaron a consolidar al medio en Estados Unidos, como This American Life [primer premio Pulitzer dedicado al audio y en el que se inspiró Radio ambulante] y Serial [que impulsó la moda del true crime]. La industria en español ha crecido en este tiempo, porque hay mucha más producción, pero no tanto como esperaba, porque nos falta aprender cómo llegar al público. Mucha gente todavía no sabe que hay una aplicación en su teléfono que le da acceso a podcasts. Es un reto que, en este caso, sí comparte con el mercado en inglés. El mercado en español no necesita un éxito como Serial para que el público se habitúe a consumir podcast, necesita varios, porque es mucho más diverso.
P. Su beca Fulbright se cristalizó con Los retornados, crónicas sobre las idas y vueltas de los uruguayos por el mundo. ¿Retomará el proyecto?
R. Me encantaría. Ojalá pudiera lanzarlo como un podcast original. Si hay un tema que pueda encapsular esta fase de vida es la migración, el desplazamiento de lo que llamamos hogar.
P. ¿Por qué, habiendo nacido en Estados Unidos, decidió regresar a sus raíces uruguayas?
R. Desde que tenía seis meses, viajaba allí una vez al año. Tenía a mis primos y mis abuelos y esa vida familiar la viví allí. En la casa de mi abuelo encontramos las cartas que le enviaba mi madre desde Estados Unidos. En una de ellas, le explicaba que yo lloraba cada vez que me marchaba. Desde antes de tener recuerdos, deseaba estar allí; sentía que me faltaba algo. Y lo logré gracias a la beca Fulbright, cuyo objetivo es el de encontrar algo único que puedas aportar a la comunidad a la que acudes. En mi caso, fue expandir mi experiencia contando historias en audio.
Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.