_
_
_
_

Noticias en Spotify, ‘Aquí hay dragones’ y otros tres ‘podcasts’ para enero

La selección mensual recoge también dos buenos ejemplos de lo que se está haciendo en América y un programa en inglés: la historia del auge y caída de una de las familias más ricas de Estados Unidos

Podcast enero
'Nada mejor que hacer', un 'podcast' sobre cultura pop grabado entre Argentina y Venezuela.

‘AM’: un boletín informativo para escuchar a cualquier hora

Los boletines radiofónicos suelen comenzar con la misma información: la hora. En AM, el resumen de las noticias del día de Spotify, no aparece ese dato, sino la fecha. La plataforma lo lanza de lunes a viernes a las siete y media de la mañana y el usuario lo escucha cuando puede, sin necesidad de esperar a las horas en punto. Son programas de menos de cinco minutos que incluyen tan solo cinco noticias en un tono cercano. Esta producción de The Voice Village es la versión en audio de Kloshletter, la conocida newsletter de información general creada en 2017. Este espacio está dirigido por Charo Marcos, producido por Ricardo Villa y narrado por Eixchélt González y Jon Elicegui.

El equipo de 'Aquí hay dragones', durante un episodio grabado desde sus casas durante la pandemia.
El equipo de 'Aquí hay dragones', durante un episodio grabado desde sus casas durante la pandemia.

‘Aquí hay dragones’: piedra, papel o tijera

Decir Arturo González Campos, Juan Gómez-Jurado, Javier Cansado y Rodrigo Cortés es nombrar a uno de los equipos mejor engrasados del universo podcast en español, como muestran cada quince días en este espacio de Podium Podcast y en el mensual Todopoderosos, producido bajo los auspicios de Fundación Telefónica. Este mes, por las Navidades, habrá un pequeño cambio y se podrán disfrutar las entregas el 13 y el 27 de enero. Humor, cultura y curiosidades se reparten el tiempo de este programa que responde al espíritu heterogéneo de sus participantes. Llevan desde 2018 jugándose a Piedra, papel o tijera el orden de intervención. A partir de ahí, descubran por qué es uno de los podcasts más escuchados y mejor valorados.

Imagen del 'podcast' de la radio pública neoyorquina 'La brega'.
Imagen del 'podcast' de la radio pública neoyorquina 'La brega'.

‘La brega’: historias de la experiencia boricua

“Habría que hacer como un diccionario de cómo se usa en distintos lugares la palabra ‘bregar’ y el más largo es el de Puerto Rico. Por la frecuencia y por la riqueza semántica que tiene”, cuenta Arcadio Diaz Quiñones, un escritor puertorriqueño y profesor emérito en Princeton, en el primer episodio de La brega. “Es una manera de estar, no tanto de ser, sino de estar ante el mundo”, cuenta. Dividida en siete episodios, esta antología recurre a la narrativa y el periodismo de investigación para reflejar y revelar cómo la lucha diaria por todo tipo de aspectos —desde los baches en las carreteras y aceras, al orgullo deportivo y las relaciones con Estados Unidos— ha definido tantos aspectos de la vida en el país. Creado por un equipo de periodistas, productores, músicos y artistas puertorriqueños de la isla y la diáspora, la reportera y productora Alana Casanova-Burgess es la voz que representa a todos ellos en esta coproducción de WNYC Studios —de la radio pública neoyorquina— y Futuro Studios.

‘Nada mejor que hacer’, charlas sobre cultura pop

Una de las definiciones que a menudo recibe el género del podcast es el de ser una conversación entre amigos que queda grabada con unos micrófonos. La guionista venezolana Jess Gutiérrez y el crítico de cine argentino Mariano Patrucco abrazan el cliché en Nada mejor que hacer, que ya cuenta con 128 entregas. Se trata de dos jóvenes pertenecientes a la generación milenial que son adictos a las redes sociales, el cine, las series y, en definitiva, a la cultura pop. Britney Spears, Kanye West y las galas de premios como los Globos de Oro y los Grammy Latinos están entre sus temas favoritos. Trasladan al audio lo que consumen en sus pantallas con buenas dosis de humor negro, aunque sus emisiones también se pueden seguir en directo a través de su canal de Twitch.

The Just Enough Family.

‘The Just Enough Family’: gloria y destrucción de una familia de supermillonarios

Desde niña, Liz Lange siempre se ha identificado como millonaria, pero el mundo al que acceden los oyentes de The Just Enough Family no es una descripción descarnada del mundo de los megarricos, o no solo. Tampoco un cuento de hadas o la historia del auge y caída de una gran fortuna. Ariel Levy, periodista de The New Yorker, amiga de Lange, recurre a testimonios de primera mano sin que los ocho capítulos que forman este fascinante documento se conviertan en una hagiografía. Podríamos decir que es el Succession de los podcasts, con todo su mundo oscuro pero con más periodismo y sin toneladas de lenguaje obsceno.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_