_
_
_
_

La apuesta por el directo de ‘Generación Ya’, el sustituto de ‘Siglo 21′ en Radio 3

El espacio de María Taosa, que hereda la franja del veterano programa de Tomás Fernando Flores en la cadena pública, apuesta por la inmediatez y se abre a otras tendencias, incluida la música comercial

Radio 3
La periodista María Taosa, durante uno de los programas de 'Generación Ya' (Radio 3).RTVE
Héctor Llanos Martínez

Radio 3 enfrenta esta temporada un gran cambio de parrilla con el objetivo de encontrar nuevos públicos. Tras la jubilación de algunos de sus programas míticos como Disco Grande, de Julio Ruiz, y Discópolis, de José Miguel López, otros llegan. Es el caso de Generación Ya, que nace con la difícil etiqueta de ser el sustituto natural de otro de los desaparecidos, tras 26 años en antena, el Siglo 21 del polémico director de la cadena, Tomás Fernando Flores, criticado en el pasado por excompañeros como Diego Manrique y Jesús Ordovás. El nuevo espacio no es solo su heredero porque María Taosa esté al frente tras ser una de las voces del formato anterior, sino porque ocupa su misma franja horaria, a partir de las doce del mediodía.

Generación Ya, que comenzó sus emisiones el 6 de septiembre, se abre a más temáticas y formatos que su antecesor, al ocupar el doble de tiempo (dos horas), admite la propia Taosa por teléfono: “Llegamos con la vocación de que todos los contenidos sean en directo, atendiendo al nombre del programa”. Sus invitados, talentos emergentes de la música, el cine, la ilustración o las redes sociales, más que acudir a promocionar su último lanzamiento, charlan sobre los temas que tratan en sus creaciones. “Nos interesa tratar los asuntos de los que se habla ahora. Queremos contar el presente a través de lo que dicen las canciones o los libros de nuestros invitados”, explica la periodista.

“Nos parece importante salir a la calle, hacer programas fuera del estudio, que es algo que revitaliza mucho”
María Taosa, responsable de 'Generación Ya' (Radio 3)

Lo que hace junto a Irene García Valiente y Constan Sotoca es, por tanto, un retrato de una generación que vive en precario, sin romantizar ni dramatizar esa condición. “Las personas que hacemos Generación Ya somos mileniales o, en algún caso, incluso rozamos la generación Z, así que contamos esos asuntos de tú a tú. Nos parece importante salir a la calle, hacer programas fuera del estudio, que es algo que revitaliza mucho”, defiende la conductora del programa. Cada semana, los tres escogen una tendencia a analizar desde diferentes perspectivas. En estas primeras entregas han explorado “el arte contemporáneo y las formas no normativas de percibir la realidad”.

La selección musical es el esqueleto del programa, dice Taosa, “con un criterio muy claro para con el oyente: estos son los temas que tienes que escuchar ya, con preferencia del sonido más vanguardista y contemporáneo”. Al margen de esa curación musical, no les importa ilustrar sus entrevistas con canciones de Britney Spears o Madonna si así describen mejor al invitado, a pesar de la tradición de Radio 3 de ser catalizador de tendencias alternativas al gusto popular. Esa apertura de estilos llega de forma natural, al reconocer que “las líneas entre lo independiente y lo comercial ya se trasvasan desde hace tiempo”, defiende la periodista.

A pesar de tener esa vocación de directo, el espacio también piensa en contenidos que se puedan disfrutar a la carta, en cualquier momento del día a través de Radio 3 Extra. Se trata de “una plataforma donde todo está cambiando constantemente, porque es un laboratorio de distintos formatos y lenguajes que te lleva a una audiencia nueva”. Así lo ha comprobado la locutora con las fiestas de Radio 3 Extra que la cadena pública organizaba cada año, antes de la pandemia, para celebrar el aniversario de la plataforma. El público cada vez era más joven, asegura.

En esa búsqueda de la inmediatez, el equipo facilita un teléfono de WhatsApp en el que los oyentes pueden mandar sus pensamientos mientras van escuchando el programa y cuyos mensajes se van reproduciendo sobre la marcha, en una vuelta de tuerca del buzón de voz que ocupaba una parte de Siglo 21. Sus responsables incluyen sin problema en antena las críticas de aquellos que no reciben con alegría los cambios recientes en la parrilla de Radio 3. “El mayor aprendizaje que me llevo de Siglo 21 es que siempre hay que mirar hacia delante”, concluye Taosa, casi a modo de indirecta a quienes critican la nueva dirección que ha tomado la cadena.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_