_
_
_
_
Serie documental sobre Rocío Carrasco
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La Fábrica de la Tele entiende España mejor que el CIS

La productora de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’ ha creado un programa que ya es historia de la televisión y de la sociología

Rocío Carrasco, en un instante de 'Rocio: Contar la verdad para seguir viva'. En vídeo, el tráiler de su entrevista.Vídeo: MEDIASET
Sergio del Molino

Rocío, contar la verdad para seguir viva tiene un título tan largo, lacrimógeno e inclasificable como el producto al que da nombre, que ya es historia de la televisión y de la sociología de España. Pocas veces una cadena ha impuesto el tema de conversación nacional con tanto poderío (o empowerment, que diría la Lola Flores virtual). La Fábrica de la Tele, productora de todo esto, ha demostrado a quienes aún lo dudaban que entiende España mucho mejor que el CIS y que cualquier líder político. Si se presentase a las elecciones, se comía a todos.

Más información
Rocío Carrasco, en la serie documental.
Rocío, cómo contar una historia para que siga viva

¿Entienden los españoles lo que hace Mediaset tanto como Mediaset entiende a los españoles? Estos días he leído muchos análisis: tribunas feministas, objeciones jurídicas sobre la presunción de inocencia y, sobre todo, reproches moralistas contra la conversión en espectáculo de una tragedia privada e incluso peticiones para que Mediaset pierda su licencia por incumplir la función de servicio público que exige la concesión administrativa. Ni uno de esos textos ayuda a entender nada.

Lo único interesante que he leído es un reportaje de Maite Nieto en este periódico sobre la filosofía de La Fábrica de la Tele, que dio la vuelta a los códigos de la prensa rosa: ya no hacían falta periodistas porque los protagonistas contaban sus miserias en primera persona. Los famosos ya no salían para presumir de casa, sino para contar al detalle lo que antes se esforzaban por esconder. Separar la verdad de la mentira en estos testimonios es imposible. Además, nadie quiere separarlas. Rocío Carrasco es, al mismo tiempo, una realidad y una ficción, cercana e inalcanzable a la vez, teatro kitsch y confesión policial. Tanta ambigüedad coloca al espectador en la posición del juez que debe tomar partido y dictar sentencia, un placer que va mucho más allá del morbo. Así se conquista España.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_