_
_
_
_

La Agencia Española de Supervisión de la IA contratará a 80 expertos en dos años

El nuevo organismo dependiente del Ministerio para la Transformación Digital se ubicará en el edificio de RTVE en A Coruña, que ya ha iniciado las obras de rehabilitación

Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
El histórico edificio La Terraza, en A Coruña, será la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial.CPEIG (CPEIG)

El ministro para Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, llegó a A Coruña este martes para firmar con la alcaldesa, la socialista Inés Rey, el convenio de cesión de un edificio grande, blanco, centenario y emblemático, construido en los primeros años 20 del siglo pasado con profusión de ornato para que sirviera de suntuosa fachada marítima de la ciudad gallega. En este inmueble despampanante por fuera y hoy en no muy buenas condiciones por dentro, todavía se emplazan trabajadores de la delegación de RTVE, se llama La Terraza y será, a partir de ahora, sede de la Agencia Española para la Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

La Aesia fue presentada en rueda de prensa este miércoles en la Delegación del Gobierno en Galicia sin la presencia de su nuevo director, Ignasi Belda, que asistió con Escrivá a la cesión de La Terraza, pero se ausentó a la presentación ante los medios por tener que viajar a Bruselas. El gran contenedor de la Aesia, pronunciada “Aesía”, tal y como ha recalcado el ministro, será sometido a una profunda reforma interior durante el verano. Al mismo tiempo, la agencia iniciará la selección de personal, una plantilla todavía no concretada, pero que “va a crecer mucho” en función de las necesidades, con funcionarios, personal laboral y recién licenciados “con contratos específicos”. El ministro ha aventurado, de momento, una cifra de partida: “Llegaremos a los 70 u 80 personas dentro de dos años y medio”. También ha detallado que se buscará a profesionales de elevada especialización en IA, pero que será un equipo “multidisciplinar” por la propia esencia de la materia, que “combina tecnología y humanismo”. Escrivá ha insistido varias veces en que se buscará talento entre la “sangre nueva”, los jóvenes recién salidos de la universidad, y que la Aesia servirá para desarrollar “nuevas modalidades de acceso a la función pública”.

El ministro ha explicado el nuevo organismo público que echa a andar en A Coruña, anticipándose a la obligación europea de tener una institución de control de la IA, busca ser “la voz” de España a escala internacional para el desarrollo de una tecnología “responsable”. Ignasi Belda, el director general, planea ocupar ya con su equipo, en pocas semanas, una parte del viejo edificio de RTVE que se conserva en buen estado y empezar a dotar de recursos y de personal a la entidad recién nacida. Escrivá avanza que la Aesia crecerá “mucho” y tendrá una intensa actividad ya este año, pero sobre todo “en 2025 y 2026″, porque será el momento en que se armará la “arquitectura” normativa de la IA en Europa.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, la alcaldesa de A Coruña Inés Rey, y la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Mayte Ledo, este martes durante la Firma del convenio para la instalación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) en A Coruña.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, la alcaldesa de A Coruña Inés Rey, y la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Mayte Ledo, este martes durante la Firma del convenio para la instalación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) en A Coruña. Cabalar (EFE)

Escrivá ha recalcado que “el papel de la Aesia es central” en la Estrategia de Inteligencia Artificial aprobada por el Consejo de Ministros, para que esta sea “transparente, responsable y humanista”. Entre sus funciones estará la de “anticipar tendencias para analizar los riesgos y dónde ponemos los límites”. Y eso requiere, ha recordado, “de un amplio consenso en la sociedad, haciendo participar a muchas instancias”, ha recalcado. “Yo, que soy funcionario del Banco de España, visualizo que la Aesia estará presente en nuestras vidas tanto como el Banco”, ha vaticinado también. Con este fin, se trabaja ya en coordinación con otros organismos nacionales y autonómicos que tienen que ver con el desarrollo de la IA y, según Escrivá, “se establecerán continuos vínculos con la sociedad civil y con el ámbito público”.

En las “próximas semanas”, según ha avanzado el Ministerio, “comenzarán las contrataciones de profesionales altamente especializados en IA para cubrir la Secretaría General y las Jefaturas de División de Aesia”. A su vez, Belda empezará a “establecer relaciones con los organismos relevantes en IA en nuestro país, además de participar en los foros internacionales de IA”, como el Consejo de la IA en Bruselas que se celebra este miércoles.

Otra tarea del organismo será la clasificación de los modelos según sus riesgos. “La Aesia es una autoridad de vigilancia del mercado, de supervisión de todas las autoridades que puedan tener que ver en España con el mercado y promover estándares y buenas prácticas”, ha resumido. Además, se trabajará para incorporar las lenguas cooficiales en la IA, ahora insignificantes, y para aumentar significativamente el peso del castellano.

El ministro ha defendido la necesidad de que España esté presente desde ahora en del “debate” mundial para “definir las mejores prácticas” de un fenómeno global como la IA: “Es necesario tener una voz propia en los foros internacionales para evitar una fragmentación regulatoria que genere problemas”.

Cinco grupos de funciones

El nuevo organismo con sede en Galicia, tal y como se ha expuesto en el acto en el que también ha participado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Presidenta de la Aesia, Mayte Ledo, tiene cinco misiones principales. La primera es actuar como “think & do tank”, anticipando tendencias, divulgando conocimiento y dinamizando el debate social sobre las posibilidades y límites de la IA. La segunda es el desarrollo de las funciones que le asigna el reglamento europeo de IA, supervisando los sistemas de alto riesgo, coordinando la supervisión con las autoridades de vigilancia del mercado, promoviendo estándares y buenas prácticas y evaluando los modelos de inteligencia artificial.

La tercera es la coordinación en la aplicación del Reglamento con la Oficina Europea de IA y el resto de autoridades de supervisión nacionales de la UE para garantizar su aplicación uniforme y su adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado. La cuarta misión, especifica el Ministerio en un comunicado, será promover la innovación en IA tanto en el sector público como en el privado, y facilitar el cumplimiento de la normativa y desarrollo de mejores prácticas. Para este fin, uno de los cometidos será desarrollar entornos de prueba sectoriales, llamados sandboxes.

La quinta función será, como ha dicho el ministro en la presentación, participar en el debate global sobre IA, interviniendo en los diferentes foros multinacionales en los que se establezcan estándares planetarios mínimos para evitar la fragmentación regulatoria y buscar una IA “confiable, responsable y humanista”.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_