China, República Popular de la ‘start-up’
El Gobierno incentiva la creación de jóvenes empresas en el sector tecnológico para convertir la innovación en motor económico. Por primera vez, tienen su espacio en el Mobile World Congress de Shanghái
Un total de 227.000 millones de euros. Esa es la apabullante suma que el Gobierno chino ha decidido invertir, cada año, en la creación de nuevas empresas del sector tecnológico. Quiere convertir a las jóvenes start-ups en uno de los principales engranajes de su ambiciosa estrategia para hacer que la innovación se convierta en el poderoso motor económico que necesita para reducir la dependencia de las manufacturas de bajo valor añadido y crear empleo de calidad. Es un plan nacional estratégico para el que no va a faltar financiación.
Así se entiende que cada siete minutos nazca una nueva en el gigante asiático. “China es ya el segundo país que más invierte en I+D del mundo y el segundo mercado para las start-ups del planeta”, explica William Bao, socio de SOSV, una aceleradora de empresas que invierte 250 millones de dólares en proyectos de software y de hardware en China, Taiwán, y Estados Unidos. “Eso ha logrado que haya servicios como WeChat -una mezcla entre Whatsapp y red social- que va muy por delante de sus competidoras occidentales, sobre todo en la integración de compras online. En poco tiempo el país se convertirá en la principal fuente de innovación del planeta, y el mundo cada vez se parecerá más a China”, augura.
Para reflejar este nuevo escenario, por primera vez la edición asiática del Mobile World Congress (MWC), que ha arrancado hoy en Shanghái, dedica un amplio espacio a un centenar de estas nuevas compañías que llegan con la ambición de comerse el mundo. Es 4YFN, acrónimo de 4 years from now (4 años desde ahora), una plataforma global para start-ups digitales que busca servir de enlace entre las nuevas empresas, los inversores, y las grandes corporaciones que buscan innovación fuera.
“Es una comunidad en la que ya hay 25.000 empresas y 600 inversores, de los que un grupo ha viajado a Shanghái para mostrar sus proyectos”, explica a EL PAÍS Aleix Valls, director de la Fundación Mobile World Capital, el organismo al que pertenece el programa 4YFN. Entre las 16 compañías españolas desplazadas destacan Enigmedia -especializada en soluciones de encriptación en tiempo real-, Mybrana -una red social de realidad aumentada-, Soluciones Cuatrochenta -desarrolladora de aplicaciones-, o Adele Robots -robótica e inteligencia artificial-. La mayoría busca abrirse camino en Asia a través del MWC, el mayor evento tecnológico del continente. “Nos faltaba conectar China e India, que se rigen por unas normas diferentes. De hecho, a diferencia de la globalización que han requerido las grandes empresas extranjeras, a China le ha servido su propia demanda interna para crear líderes que van a marcar las pautas a nivel mundial”, añade Valls.
De la misma opinión es Mats Granryd, director general de GSMA, la asociación de operadores móviles que organiza el MWC. “Asia no solo lidera ya el sector de las telecomunicaciones sino que está a la vanguardia en la creación de su futuro”, comenta. “La razón es bien sencilla de entender: concentra a más de 2.500 millones de usuarios que tienen ya 1.700 millones de smartphones y que suponen el 60% de todo el crecimiento del sector a nivel mundial. Además, varios países, entre ellos China, Japón, y Corea del Sur, trabajan ya en la puesta en marcha de redes 5G para 2020”. Eso es lo que permitirá lanzar en serio el Internet de las cosas.
“Se avecina una revolución incluso más importante que la industrial”, añade Yang Jie, presidente y consejero delegado de China Telecom. “Es un nuevo escenario en el que van a ser clave varios elementos: el big data, la inteligencia artificial, y la robótica”, enumera. “De hecho, ya hay restaurantes que han sustituido a sus camareros por robots, y cuando vayan aumentando sus capacidades veremos cómo también se convierten en trabajadores más cualificados, por ejemplo, como los enfermeros”, vaticina. Y el presidente del Departamento de Mobilidad de la estadounidense AT&T, Glenn Lurie, asegura que eso es solo el principio: “En 2025 habrá más de 70.000 millones de aparatos conectados entre sí por todo el mundo”.
No obstante, para que esos cambios se hagan realidad hace falta una constelación de empresas hiperespecializadas que innoven fuera de las grandes corporaciones, que en demasiadas ocasiones están lastradas por la burocracia. Y ya lo están haciendo. Buen ejemplo del carácter emprendedor de China es su primer hacker space, Xinchejian, un laboratorio en el que diferentes emprendedores pagan una pequeña cuota mensual para tener acceso a herramientas como impresoras 3D o máquinas de corte por láser que les permitan hacer realidad sus proyectos tecnológicos.
“China se ha convertido en la incubadora perfecta para las start-ups. Porque, a diferencia de lo que sucede en Silicon Valley, donde los inversores apuestan grandes sumas de capital pero son muy inaccesibles, en China la financiación es más modesta y fragmentada pero también más sencilla de obtener”, explica Eduardo Alarcón, ingeniero especializado en robótica y uno de los socios de Xinchejian, que trabaja en la producción de los patines eléctricos Toki y un nuevo sistema de transporte urbano que nunca se detiene. “Además, China es también un mercado muy interesante, porque cuenta con muchas ciudades de tipologías diferentes que permiten probar el producto o el servicio en mercados de características muy distintas”.
En esta coyuntura favorable, algunos de los proyectos que surgen en Xinchejian se convierten en empresa y saltan a la contigua Chinaccelerator de William Bao, donde ganan velocidad en el camino para lanzar sus productos al mercado. “Ahora mismo da igual lo buena que pueda ser tu aplicación para móviles si no tienes medio millón de dólares para promocionarla en plataformas cerradas como Facebook o Google. Porque si no nadie la va a ver. Nosotros, sin embargo, hemos desarrollado nuestro propio sistema operativo Android, que funciona ya en 250 millones de móviles -sobre todo en Asia-, y ofrecemos esa plataforma, sin intermediarios, a las start-ups que acceden al programa de Chinaccelerator”, expone.
No obstante, Bao no oculta que el auge de China tiene también un lado oscuro. “Es un país que se rige por unos valores muy diferentes, en el que la gente da por hecho que está siendo vigilada y que su privacidad no existe. Además, es imposible fiarse de las estadísticas oficiales de ningún tipo, porque siempre son falsas. Los blogueros tienen seguidores zombies, los números de usuarios de las empresas tecnológicas se inflan sin cesar, los móviles están llenos de malware, y el respeto a la propiedad intelectual es todavía casi inexistente”, concluye.
“Al final, el ADN sociocultural determina mucho la forma y el sector en el que se innova”, analiza Valls. “En Cataluña, por ejemplo, predominan los avances en el sector del comercio porque somos mediterráneos y nos va el mercadeo. Israel, sin embargo, tiene gran fuerza en el sector de la ciberseguridad, porque es un país que se siente amenazado. China, no obstante, lo tiene todo gracias a su economía de escala. Porque para poner en marcha transformaciones importantes hace falta un mercado como el chino: gigante y homogéneo. Europa se está quedando atrás porque está demasiado fragmentada y tiene muchos idiomas a los que hay que adaptar cada ‘software’. Eso sí, nuestra legislación sobre privacidad es la más estricta y eso es un atractivo indudable frente al recelo que provoca todo lo chino”.
A pesar de ello, Valls considera que la mejor estrategia es que las empresas chinas no se conviertan en meros proveedores de las occidentales y sean también socias. “Al fin y al cabo, lo de quién copia a quién ya no tiene mucho sentido porque China ha avanzado hasta ponerse a nuestro nivel -en el sector de las tecnologías de la información y de la comunicación-. De hecho, ya vemos que hay empresas occidentales que adoptan servicios lanzados por compañías chinas”. La confianza, asegura el ingeniero catalán, va a ser clave en la nueva era de Internet que comienza ahora. “Creo que las aplicaciones como las conocemos ahora van a desaparecer en favor de una interfaz de voz integrada en servicios de mensajería instantánea. El banco va a ser un contacto, lo mismo que EL PAÍS tiene ya su propio bot para interactuar con el lector, y las empresas lo que van a querer es tener acceso a tus contactos. Por primera vez, la identidad será monetizable”, avanza. “Es una revolución que va a pasar nos guste o no”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.