_
_
_
_

Google propone una alianza de empresas para informar sobre contenidos retirados

Ha invitado a Microsoft y Yahoo! a participar en la Open Net

Libia, Egipto y Turquía son los países que a lo largo de este año más veces han cortado el grifo a Google. También China, Irán y Pakistán. El caso de Georgia fue algo más cómico, resultó ser un accidente. Una señora de Armenia se dedicaba a revender cobre que tomaba de cualquier lado, incluido el cable de conexión. La avería duró cinco horas y Google lo contempla como la única vez que no fue un gobierno el que decidió cerrar el grifo. En Google Report se puede navegar y contemplar cómo los países hacen peticiones para que se quiten contenidos. Dentro del apartado de Tráfico, se contemplan los cortes del servicio. Para que Google retire un contenido, ya sea de un blog o de su servicio de vídeos, YouTube, es necesario que la autoridad que tramita la petición incluya la ley que considera que se está vulnerando. A pesar de apelar a la transparencia de otros, Google no permite hacer seguimiento de si se ha admitido la petición a trámite o no. Tampoco de la estimación de tiempo que llevará la resolución. Google quiere crear una alianza con otras empresas de comunicaciones y contenidos, la Open Net, para que publiquen los datos de contenidos retirados por petición de las autoridades.

Este proyecto de informar de la retirada de contenidos comenzó como una iniciativa de un ingeniero de Google dentro del 20% de tiempo que tienen para dar rienda suelta a su imaginación. Ahora es Dorothy Chou la responsable de monitorizar y analizar los datos. Argentina, por ejemplo, pidió 33 en 2010. En el primer trimestre del año ya había cursado 22. España ha disminuido la cantidad de peticiones, el año pasado fueron 39. En el primer semestre del actual han sido solo 13 las veces que se ha contactado con el buscador para eliminar algo. En Portugal, en cambio, han crecido las incidencias. Pidió menos de 10 en todo el año pasado y en junio de 2011 ya había superado la cifra.

No escuchan a todos los países. En China, por ejemplo, consideran que si no dieron datos cuando estaban allí, tampoco lo van a hacer después de abandonar el país. De Turquía y de Rusia tampoco han aceptado peticiones. En 2006 también le negaron el acceso a datos al gobierno de Estados Unidos. Tailandia ha sido un caso peculiar. "Aceptamos que había una ley que, aunque vulnere la libertad de expresión, impedía criticar al rey. Como toda la población lo acata, vimos que nosotros también debíamos hacerlo", expone la directiva.

Al margen de las peticiones oficiales, Google insiste en que si hay un contenido que vulnere sus términos de uso se debe seguir el procedimiento creado al efecto. Chou subraya que de manera proactiva hay dos tipos de contenidos que rastrean y eliminan, la violencia gratuita y la pornografía infantil.

Como analista de políticas públicas echa en falta que no se sumen más empresas. Para ello han impulsado la creación de la Open Net Initiative a la que han invitado a formar parte a Microsoft y Yahoo! así como empresas dedicadas a las telecomunicaciones. "Nos gustaría que hubiera representación europea en esta alianza".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_