_
_
_
_

Qué se sabe de la gripe aviar que ha causado una muerte en México

La OMS investiga cómo se produjo el primer contagio de la variante H5N2 a un humano y ve muy improbable que pueda transmitirse entre personas

Pablo Linde
Las granjas de aves son el principal foco de la gripe aviar.
Las granjas de aves son el principal foco de la gripe aviar.Charlie Neibergall (AP)

La gripe aviar, en sus distintas cepas, lleva tiempo en el radar de las autoridades sanitarias: una mutación que facilite el salto a humanos y su contagio entre personas podría tener graves consecuencias. La OMS ha notificado este miércoles la primera muerte que se conoce en el mundo por la variante A(H5N2). Se produjo en abril en México. Otros tipos de gripe aviar ya habían producido fallecimientos humanos en otros lugares del mundo. Esto es lo que se sabe del virus, de sus variantes y de sus peligros:

¿Qué es la gripe aviar?

Es una enfermedad causada por virus de la misma familia a los que producen la gripe humana. Existen cuatro tipos: A, B, C y D. La que se propaga entre aves es la A. Dentro de ella, hay subtipos, cinco de los cuales se han demostrado capaces de saltar a humanos: H5, H6, H7, H9 y H10. La que lleva unos años bajo el foco es la H5N1, que ha saltado con frecuencia a mamíferos y, desde hace más de un año (que se sepa) está transmitiéndose entre ellos. La H5N2, que ha causado la muerte en México, no se había detectado antes en humanos.

¿Se puede contagiar entre humanos?

En el caso de la H5N1, los saltos del virus a humanos no son frecuentes, pero tampoco extraordinarios. Desde su descubrimiento, en 2003, se han documentado unos 900, con tasas de letalidad de más del 50%. Lo que no se ha probado hasta ahora es ningún contagio de una persona a otra. Con respecto al H5N2, hasta el de México no se habían comprobado en laboratorio casos en humanos, por lo que tampoco se sabe de ningún contagio de una persona a otra.

¿Cómo se ha contagiado la primera persona muerta por esta variante?

Es un misterio. Se trataba de un hombre de 59 años que no tenía contacto con aves, que es la vía de transmisión a humanos de la gripe aviar. Era una persona que ya estaba en el hospital con varias patologías. Llevaba tres semanas postrado en cama con fiebre, dificultad respiratoria, diarrea, náuseas y malestar general. “El papel de este virus en el desenlace mortal no puede asumirse como directamente responsable sin una investigación más profunda. El rápido seguimiento de los profesionales sanitarios y de los familiares en contacto con el paciente infectado nos tranquiliza, ya que se trata de un caso aislado”, ha respondido Ian Brown, jefe del grupo de Virología Aviar del Instituto Pirbright, a la agencia SMC. Ed Hutchinson, profesor titular del Centro de Investigación de Virus MRC-Universidad de Glasgow, cree que lo más posible es que se trate de una infección “derrame”, en la que un virus adaptado a una especie de huésped consigue infectar a un miembro de otra especie (en este caso un humano), pero no es capaz de seguir transmitiéndose.

¿Podría expandirse entre humanos?

En su comunicado, la OMS asegura que la gripe aviar “puede tener un gran impacto en la salud pública”, aunque considera la H5N2 representa un riesgo “bajo” para la población. “Las pruebas epidemiológicas y virológicas disponibles sugieren que los virus A(H5) de eventos anteriores no han adquirido la capacidad de mantener la transmisión entre humanos, por lo que la probabilidad actual de propagación sostenida entre humanos es baja”, informa el organismo.

En opinión de Ian Jones, catedrático de Virología de la Universidad de Reading (Reino Unido), es “imposible” saberlo a partir de un solo caso. “Sin embargo, dado que la persona infectada padecía afecciones médicas subyacentes, que pueden haber contribuido al desenlace, sería razonable suponer que se trata de un caso aislado de transferencia zoonótica sin potencial de propagación. Esto sería coherente con ejemplos anteriores de infecciones ocasionales de gripe aviar en personas. A menos o hasta que haya pruebas de adaptación de la cepa o de transmisión sostenida, el riesgo para la población es muy bajo. El caso debería servir para reforzar la importancia de vigilar y erradicar los brotes en aves de corral tan pronto como se produzcan”, ha explicado a SMC.

¿De dónde procede el H5N2?

Aunque no se sabe cómo se ha contagiado la víctima, ha habido brotes recientes de virus de la gripe H5N2 en aves de corral en México.

¿En qué se diferencia del H5N1?

Son dos subtipos de gripe aviar, pero el H5N1 está mucho más extendido por todo el mundo. Recientemente, se está expandiendo por granjas de vacas de Estados Unidos, sin que esté claro cómo se transmite entre ellas. Aunque no se percibe como una amenaza inminente para los humanos, preocupa mucho más de lo que lo hace el H5N2, por varias razones: desde 2021 ha proliferado más entre aves no acuáticas, como son las carroñeras. Esto ha producido más contacto con mamíferos (que son el alimento de estas especies). Y, por primera vez, el año pasado se detectaron contactos entre mamíferos, que se han ido expandiendo a más especies y ejemplares. La mutación para ser contagioso entre humanos es muy complicada, pero no imposible, por lo que las autoridades sanitarias internacionales mantienen la vigilancia, como ahora también lo están haciendo para llegar al fondo del caso del fallecimiento por H5N2.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_