_
_
_
_

Un estudio de la Fundación BBVA concluye que la mayoría de los españoles reconoce el papel fundamental de los medios

La investigación refleja la importancia que tiene la información para los consumidores para entender la actualidad, orientar la toma de decisiones y controlar al poder político

Una persona leyendo un periódico, en mayo de 2020.
Una persona leyendo un periódico, en mayo de 2020.

El estudio realizado por la Fundación BBVA sobre las pautas de consumo de información en España, a finales del pasado mes de abril, ha determinado que existe un amplio consenso sobre el papel fundamental de los medios de comunicación para entender lo que está pasando, orientar la toma de decisiones y controlar al poder político. El 90% considera importante estar informado acerca de la actualidad y el 75% lo sitúa en las puntuaciones de máxima importancia (una puntuación de 8 a 10, sobre 10). Esta investigación ha contado con una muestra de 2.000 personas de más de 18 años.

Respecto a los motivos por los que los encuestados creen que es importante estar informado, en el 70% de los casos destacan que es necesario “para entender lo que está pasando”, y un 44% lo considera relevante “para poder tomar decisiones”. Un 15% cree que es importante “para aprender cosas nuevas”, un 13% opina que es útil “para poder conversar con las personas con las que se relaciona”, y solo el 2% utiliza los medios de comunicación “para entretenerse”.

El tiempo que los participantes emplean para informarse, en el 47% de los casos, es de más de una hora. Un tercio de los encuestados dedica entre media hora y una hora, y un 20% menos de 30 minutos. Pero todo este tiempo, en la mayoría de los casos, no se concentra en un solo momento, sino que lo distribuyen a lo largo del día. Y la mayoría durante este tiempo no se limita a consultar un solo medio, sino que recurre a una variedad de ellos para informarse acerca de la actualidad. Ocho de cada diez utilizan más de dos medios para informarse, y el 43% de las personas asegura combinar cinco o más medios.

Los asuntos sobre los que se informan, los que suscitan mayor atención para los españoles, son los temas sociales, de pobreza y desigualdad, seguidos de la salud, y la educación, según el estudio de la Fundación BBVA.

Los temas que encabezan la lista de intereses que destacan las personas que se informan son los “sociales como pobreza o desigualdad”, con un 83%; la salud (81%), la educación (79%), los asuntos locales (77%) y el medio ambiente (74%). Un 68% de los encuestados asegura consultar las noticias o secciones de política; un 67%, las de seguridad y delincuencia; un 64%, las de internacional; un 62%, las de ciencia; un 60%, las de arte y cultura; un 58%, economía o finanzas; y un 57%, tecnología. Y los menos habituales son los temas sobre estilos de vida y deporte, que se distancian del resto y solo la mitad de los encuestados asegura consultar, y el contenido sobre famosos (21%).

El grado de cercanía también influye de manera significativa. Los asuntos relacionados con España son los que más interesan al público, seguidos del contenido que tienen que ver con la ciudad o el pueblo de los participantes, los temas de Europa y los de índole internacional.

Uno de los elementos cruciales para los consumidores es el espacio donde van a informarse, y que actualmente se encuentra en proceso de continua transformación. Hay un protagonismo clave de internet y la irrupción de nuevos tipos, formatos y modos de acceso a la información. Sin embargo, los medios convencionales se han adaptado a estos nuevos canales y conservan su vigencia. Pero quien sigue ostentando el primer puesto en el podio es la televisión.

El porcentaje de personas que hacen uso de la televisión encabeza la lista con más del 80%. En segundo lugar, se sitúan los periódicos: un total del 75% de los ciudadanos se informa a través de algún tipo de periódico, ya sea digital o impreso: el 44% asegura que prefieren leer periódicos digitales, mientras que el 20% consulta tanto periódicos digitales como impresos y solo el 11% de los usuarios lee únicamente periódicos impresos.

La radio también ocupa un lugar relevante en la lista, pues el 63% de las personas dice que la utiliza en algún momento para informarse. Y el 61% de los usuarios elige las redes sociales para informarse de la actualidad. Entre las personalidades y organizaciones que siguen los usuarios de redes, destacan claramente en la parte alta los medios de comunicación en un 55% y los periodistas en un 47%, seguidos por divulgadores científicos que ocupa el 46%.

La política en los medios de comunicación

La mayoría de los encuestados reconoce la función como control del poder político que hacen los medios de comunicación, según el estudio de la fundación BBVA. Los entrevistados se distribuyen en partes similares entre quienes declaran que consultan medios que reflejan un punto de vista cercano al suyo (41%) y quienes señalan que combinan con otros con miradas diferentes (42%). Las personas que suelen consultar en mayor medida medios afines a sus ideas son las que se identifican más claramente con una ideología política, ya sea de izquierda o de derecha, mientras que los otros consumidores que se declaran de centro afirman que combinan diferentes puntos de vista.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_