_
_
_
_

Los obispos baten un récord histórico e ingresarán más de 320 millones de euros por la casilla de la Renta

La proporción de contribuyentes que marca la equis en el apartado de la Iglesia vuelve a descender por tercer año consecutivo con un 31,29%, aunque la cuantía recaudada aumenta

Fernando Giménez Barriocanal, este martes durante la presentación de los datos de la asignación tributaria de 2022 en la sede de la Conferencia Episcopal Española.Foto: EUROPA PRESS (EUROPA PRESS) | Vídeo: EUROPA PRESS
Julio Núñez

Más de 8,5 millones de españoles marcaron el año pasado la casilla de la Iglesia en la declaración de la Renta referente al ejercicio fiscal de 2021, lo que supone un ingreso para la Iglesia católica, la única con este privilegio, de 320,72 millones de euros, 25 más que el año anterior. Un récord histórico para la jerarquía eclesiástica: “Más de 84.000 personas marcaron por primera vez la casilla”, ha afirmado este martes el vicesecretario para Asuntos Económicos, Fernando Giménez Barriocanal, durante la presentación de los datos de la asignación tributaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en Madrid. No obstante, la proporción de gente que marca la equis en el apartado de la Iglesia sobre el total de declaraciones vuelve a descender por tercer año consecutivo con un 31,29%, la cifra más baja desde al menos 2007 (es el dato disponible más antiguo en la web de la CEE). Los obispos explican este fenómeno por un aumento del número de contribuyentes totales en España. De media, la aportación de cada contribuyente es de 37,73 euros. Los datos presentados por los obispos este martes son provisionales, a la espera de publicar los definitivos este mayo.

Para Giménez Barriocanal, este incremento “va a permitir a la Iglesia a hacer frente al aumento de las necesidades sociales en un contexto económico difícil” que muchas familias viven actualmente. Sobre “la aplicación de esta cantidad”, el vicesecretario ha adelantado que la Oficina de Transparencia de la CEE prepara ya la Memoria de actividades de la Iglesia católica en España 2021, dondedará cuenta” tanto del gasto de esos 320,7 millones de euros como de “toda la actividad de la Iglesia”. Preguntado sobre si incluirá, por primera vez, la suma de cuánto están pagando los obispos en indemnizaciones por el escándalo de pederastia, Giménez Barriocanal ha respondido que, de momento, las diócesis no han destinado ninguna partida específica para ello y que, en el momento en el que haya “alguna información relevante” sobre el tema, lo harán saber.

“Saben ustedes que hay una serie de trabajos que se están realizando, tanto a nivel interno a petición de la propia Iglesia, como a nivel externo. Creo hay que dejar trabajar a estos estudios, que concluyan. Luego, por supuesto, la Iglesia sigue trabajando en todo lo que tiene que ver con la prevención y la reparación”, ha explicado Giménez Barriocanal en referencia a la auditoría que está llevando a cabo el bufete Cremades & Calvo-Sotelo. En países como Francia, donde ya se han publicado informes independientes sobre el escándalo, las víctimas de abusos están recibiendo indemnizaciones de hasta 60.000 euros y la Conferencia Episcopal Francesa ya ha acordado vender parte de su patrimonio para hacer frente a dichas reparaciones, aunque los delitos hayan prescrito. La Iglesia española sigue sin especificar cuál será la hoja de ruta que seguirá en este sentido: cuánto va a abonar, si creará un fondo común y si venderá propiedades para afrontar los pagos.

“Un espaldarazo a la labor de la Iglesia”

El número de declaraciones ha aumentado en 14 de las 17 comunidades autónomas, con especial relevancia en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. En cuanto a la cantidad, los obispos han recaudado más en todas las provincias españolas respecto a hace un año, según ha subrayado la CEE. Por delegaciones de hacienda, la provincia con más asignación continúa siendo Ciudad Real (con un 51,62%), seguida de Jaén (47,35%) y Badajoz (43,03%). “Son un espaldarazo a la labor de la Iglesia. Los contribuyentes han premiado la fecunda labor de todos los que entregan su vida a los demás”, ha destacado José María Albalad, responsable del Secretariado de Economía de la CEE. Albalad ha aprovechado la rueda de prensa para anunciar la creación de un nuevo sitio web donde la Iglesia detallará la labor social que lleva a cabo con el dinero aportado por los españoles a través de la Declaración de la Renta.

La CEE reparte el ingreso total que recibe de la asignación tributaria entre los 70 obispados españoles, pero lo hace de una forma equitativa, con el fin de “las diócesis que están en provincias con rentas altas, como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Murcia, ayuden a sostener a las de la España despoblada y, por tanto, con menor capacidad para su sostenimiento”, ha precisado el vicesecretario, que añade: “Es un auténtico mecanismo de comunión eclesial de recursos que permite mantener la acción pastoral en lugares en los que, de otro modo, sería casi imposible”. Para los episcopados, esta asignación supone el 22% de su financiación, según ha precisado la CEE.

A pesar de los buenos datos, los obispos se han mostrado preocupados por el alcance de su campaña Xtantos, donde dan a conocer el trabajo que hace la Iglesia con los recursos que recibe. “Estamos viendo que necesitamos profundizar en la información de la asignación tributaria. No solo la casilla de la Iglesia, sino también en la de Fines Sociales. La gente no se entera. No hemos sido capaces de explicarles bien que no les cuesta más ni les van a devolver menos”, ha lamentado Giménez Barriocanal.

El vicesecretario ha declinado que esto se deba a una posible imagen negativa de la Iglesia en los últimos años, ya que tanto la cantidad de los ingresos por la Declaración de la Renta como por las donaciones particulares se ha incrementado en los últimos ejercicios fiscales —en el caso de las donaciones, más de un 10% en 2022—. “La Iglesia tiene sus luces y sus sombras, y las sombras las conocemos muy bien. Pero, también, en los momentos más duros que hemos vivido, y que vamos a seguir viviendo, van a requerir esa labor de acompañamiento de la Iglesia. Y cuando esto pasa, se incrementan las contribuciones”, ha dicho el vicesecretario.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_