_
_
_
_

Los contactos estrechos de contagiados con la variante ómicron tendrán que guardar cuarentena

Sanidad actualiza las instrucciones de detección y atención a la covid y exige también el aislamiento a los contactos de casos confirmados o sospechosos de infección por beta o gamma

ómicron cuarentena contagio estrecho
Una microbióloga trabaja con muestras de coronavirus en el laboratorio de secuenciación del Vall d'Hebron.JUAN BARBOSA
Jessica Mouzo

La hoja de ruta del Ministerio de Sanidad para la detección y atención a la covid ya se ha adaptado para combatir la nueva amenaza del coronavirus, la variante ómicron. La comunidad científica todavía está investigando su potencial infectivo y de escape a las vacunas, pero esta nueva versión del virus ya se ha detectado en España —hay dos casos confirmados en Madrid, otro en Baleares, confirmado ayer, y dos sospechosos en Cataluña— y Sanidad se ha apurado a actualizar las instrucciones para combatir su expansión. Así, los contactos estrechos de personas contagiadas con la variante ómicron —o sospechosas de estarlo— tendrán que guardar cuarentena, aunque estén completamente vacunados. También los contactos de infectados con otros linajes preocupantes para las autoridades sanitarias, como beta y gamma, han de aislarse.

La Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y control de la covid, que funciona como una especie de libro de instrucciones a seguir por todas las comunidades cuando se encuentran un caso de infección por coronavirus, incorpora desde este miércoles la amenaza de la variante ómicron. Aunque el documento fija que quienes tienen la pauta completa están exentos de hacer cuarentena tras ser contacto estrecho de un positivo, el Ministerio de Sanidad ha añadido varias excepciones: los inmunodeprimidos, los contactos de personas en las que se sospeche una transmisión por visones y los contactos de positivos —confirmados o sospechosos— causados por las variantes ómicron, beta o gamma. “La confirmación del tipo de variante no suele estar disponible en el momento del diagnóstico. Por eso, esta medida debe aplicarse también a aquellos casos en los que exista sospecha bien por información preliminar a través de PCR específica, bien porque el caso forme parte de un brote que incluya casos producidos por dichas variantes”, justifica el documento.

La aparición de la variante ómicron, detectada en Sudáfrica hace una semana, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de medio mundo. La evidencia científica sobre su potencial peligrosidad es todavía muy limitada, pero se han descubierto más de 30 mutaciones en esta versión del virus y ya ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una variante de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés). Esto significa que puede ser más contagiosa, virulenta o escapar a la protección conferida por las vacunas.

La Unión Europea, Estados Unidos, Israel y Marruecos, entre otros países, se han apurado a cerrar fronteras con el sur de África para contener una eventual expansión de esta mutación. La medida, con todo, no ha surtido efecto y el goteo de contagios por la ómicron no ha cesado: al menos 23 países de cinco de las seis regiones de la OMS han notificado casos de ómicron, según la organización internacional. España, por ejemplo, ha confirmado este miércoles su tercer contagiado por la variante, en Baleares, tras los dos diagnosticados en Madrid. Además, en Cataluña hay otros dos casos sospechosos. El consejero de Salud, Josep Maria Argimon, explicó este martes en el pleno del Parlament que su Departamento puede haber detectado la variante ómicron en aguas residuales de Cataluña, informa Bernat Coll. Los resultados, sin embargo, aún no son definitivos y los análisis determinarán definitivamente en los próximos días esta hipótesis.

Con todo, Toni Trilla, jefe de Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, hace un llamamiento a la calma. “La preocupación real para mí ahora mismo es la variante delta, que está subiendo y probablemente seguiremos creciendo en contagios, aunque los casos graves no irán en paralelo gracias a la vacunación. Si entra en juego esta nueva variante, mandaremos el mismo mensaje que con la delta”, insiste. Esto es, vacunación, mascarilla, evitar aglomeraciones, vigilancia intensiva y “prudencia”: “Esto vale para todo el alfabeto griego”. Y apunta que, en cualquier caso, “es altamente improbable que las vacunas fracasen al 100%” ante la variante ómicron”. “Es bastante probable que la ómicron esté más extendida de lo que hemos visto, pero que sustituya a la delta o escape a las vacunas son especulaciones”, añade.

Ante la amenaza que puede suponer la ómicron, sin embargo, los líderes mundiales —desde el G-7 hasta la OMS— han instado a reforzar la vacunación, que sigue avanzando a varias velocidades: en Portugal, el 81% de la población ha completado la pauta vacunal, pero esta cifra baja al 68% en Alemania o al 25% en Bulgaria. De hecho, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha abierto este miércoles la puerta a una eventual vacunación obligatoria. “Es entendible y apropiado liderar esta discusión ahora, cómo podemos animar y potencialmente pensar en vacunación obligatoria en la UE. Esto se necesita discutir”, dijo. La Unión Europea también iniciará la vacunación de niños de 5 a 11 años a partir del 13 de diciembre, una semana antes de lo previsto inicialmente, ha asegurado el ministro de Sanidad de Alemania en funciones, Jens Spahn. Un portavoz de BioNTech ha confirmado el calendario.

En España, la cobertura vacunal roza el 80% de la población total, pero todavía hay margen de mejora. Y las autonomías insisten en ello, sobre todo, ante el auge de la curva epidémica —208 casos por 100.000 habitantes a 14 días—. Cataluña, por ejemplo, ha reabierto puntos de vacunación y la ampliación de los usos del pasaporte covid gana terreno: ya hay ocho autonomías que lo usan como salvoconducto para acceder a la restauración o al ocio nocturno.



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_