_
_
_
_

“Ni los flamencos ni nosotros merecemos la ampliación de El Prat”

La directora de SEO Birdlife defiende que salvar la naturaleza es la vacuna para salvar la salud humana

Asunción Ruiz, presidenta de SEO Birdlife, fotografiada en la sede de la organización en Madrid el lunes.
Asunción Ruiz, presidenta de SEO Birdlife, fotografiada en la sede de la organización en Madrid el lunes.Olmo Calvo
Berna González Harbour

Asunción Ruiz tiene un rostro amable, pero como directora de SEO Birdlife sabe sacar los dientes. Lo hace en las 50 causas judiciales que esta organización ecologista tiene en los tribunales y, en especial, en la que ha llevado a Bruselas para defender las especies amenazadas por la ampliación del aeropuerto de El Prat. Ruiz (Madrid, 55 años), bióloga, defiende a las aves como forma de defender a los humanos.

P. ¿Merecen los flamencos parar un aeropuerto como El Prat?

R. Sí. Pero no son las aves por las aves, sino porque la naturaleza nos enseña el camino de progreso para las siguientes generaciones. La máxima corrupción es la que hipoteca el futuro de nuestros hijos con el expolio de nuestros recursos. No es frivolidad. Que pensemos en un aeropuerto en este momento de pacto verde y revolución sostenible en un espacio protegido después de los aeropuertos sin aviones que hemos visto en este país… Ni se lo merecen los flamencos ni nosotros. La naturaleza es ese lujo que no nos podemos permitir perder.

P. Nos quedamos sin gorriones. ¿Qué significa?

R. Nuestra naturaleza se está empobreciendo y hasta ahora solo atendíamos a aves especiales como el águila imperial, pero ahora hasta las más comunes como los gorriones están en peligro. Si al gorrión no le va bien, a nosotros tampoco nos irá bien. Necesitamos llevar más naturaleza a las ciudades y más gente al campo, y la crisis de la naturaleza es tan grave que lo común, como un gorrión, está dejando de serlo. También descienden golondrinas, codornices y las especies más ligadas a espacios agrarios.

P. ¿La agricultura hoy es enemiga de la naturaleza?

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

R. Necesitamos consumir de otra forma: con menos fertilizantes y más aves. Nos jugamos la conservación de la naturaleza con el tenedor en la mano porque la forma de producir alimentos es insostenible. En transformación energética estamos en el camino correcto, pero en agricultura ni siquiera hemos empezado. Y es precisa una agricultura que no nos deje sin agua porque, si seguimos saqueando acuíferos para regar cultivos que eran de secano, en 2050 pasaremos sed.

P. Las migraciones de aves están cambiando. ¿Por qué nos debe importar?

R. Las especies están llegando mucho antes o mucho después a su lugar de cría. O especies que antes migraban ya no necesitan viajar al África subsahariana. España es el país más vulnerable al cambio climático, empieza a ser ya el desierto de Europa y eso hará a los campos menos productivos, no habrá agua para todo. Las aves nos avisan. El corredor sahariano, por ejemplo, una especie propia de la zona más árida de África, se está criando en Granada. Tenemos refugiados climáticos con alas que antes no estaban en nuestras latitudes y que nos están enseñando. El vencejo cafre nos dice que dejemos de hacer el cafre y atendamos la emergencia.

P. En ocasiones SEO está contra los parques eólicos aunque sean para una energía renovable.

R. Primero entendimos el campo como nuestra despensa, luego como nuestras vacaciones y ahora como nuestro enchufe. No estamos contra los molinos, pero en lugares compatibles.

P. ¿Hay solución en los tribunales?

R. Tenemos más de 50 causas judiciales en España y a Bruselas hemos llevado El Prat y el declive de la tórtola. La judicialización de la tórtola o de cualquier asunto no trae nada bueno aunque la sentencia sea positiva. No es buena solución, pero a veces es la única.

P. ¿Hacemos bien en eliminar las aves invasoras?

R. Sí, claro que hay que eliminarlas. Es un problema contra la naturaleza de primer orden. Hay que controlar sus poblaciones porque desplazan a las autóctonas, provocan enfermedades y empobrecen nuestro hábitat. Y sobre todo, cuando la gente tiene mascota, que se haga responsable de ella.

P. ¿Defiende el consumo de carne?

R. Con moderación y de ganadería extensiva, sí. Buena carne.

P. ¿Y los toros?

R. No me gusta la fiesta, pero acabará perdiendo aficionados porque la sociedad está cambiando mucho. La fiesta también tiene que hacer su transición y ser de otra manera. Pero bastante tengo con que se mantengan los hábitats de las especies.

P. ¿Perdonaremos al murciélago por la covid?

R. Debemos perdonarlo porque la covid no fue una sorpresa. Durante décadas se advirtió de que, en la medida en que desequilibramos los ecosistemas, virus como este buscan huéspedes nuevos. No solo debemos perdonar a los murciélagos, sino impedir que esto vuelva a pasar. La gran vacuna para salvar la salud humana es salvar la naturaleza.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_