_
_
_
_

Comienza la vacunación de los menores de 60 antes de definir la estrategia para ellos

Aragón, Andalucía y Navarra ya están citando a personas de más de 55 años, que recibirán Pfizer y Moderna a falta de que Sanidad determine si usa también para ellos AstraZeneca y Janssen

Pablo Linde
Vacunacion coronavirus
Centro de vacunación en el Estadio Olímpico de Sevilla.PACO PUENTES

La población general de menos de 60 años comienza a recibir las primeras vacunas (distintas a AstraZeneca) en España. Aragón, Andalucía y Navarra han empezado a citar a personas de más de 55 años, mientras que Cataluña, Baleares y País Vasco prevén hacerlo la semana que viene, a pesar de que el plan de inmunización para este grupo todavía no está completamente definido.

La última actualización de la estrategia de vacunación se limita a señalar que las personas de entre 50 y 59 años “recibirán la vacuna que se considere en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y las evidencias”. Por descarte, se están utilizando las de ARN mensajero (Pfizer y Moderna), ya que, hoy por hoy, no están indicadas para ellos en España las otras dos que se usan en el país: AstraZeneca y Janssen. La Comisión de Salud Pública tiene pendiente decidir si alguna de las dos, o ambas, irán para este grupo de edad o se reservarán para mayores, debido a los raros trombos con trombocitopenia que se han detectado, sobre todo, en personas más jóvenes.

Es una decisión que condicionará el futuro de millones de dosis. Solo este trimestre está previsto recibir 5,5 millones de Janssen, la mayoría de las cuales se quedarían en un cajón si se decide no usarla para menores de 60 años, ya que los mayores están recibiendo mayoritariamente AstraZeneca (hasta los 69), Pfizer y Moderna (de 70 en adelante).

Antes de esa decisión y ante el acelerado ritmo de llegada de dosis —especialmente de Pfizer—, algunas comunidades han decidido comenzar la vacunación de los menores de 60 con las vacunas de ARN mensajero. Andalucía y Aragón pincharán primeras dosis a personas de 58 y 59 y Navarra a mayores de 55 —en principio—, mientras continúan con las segundas en los grupos superiores.

Hasta ahora, las únicas vacunas que se habían destinado a menores de 60 años eran las de Pfizer y Moderna, en el caso de las personas que están internadas en centros sociosanitarios así como sanitarios de primera línea, y AstraZeneca, que en principio se destinó a trabajadores esenciales y que también se estaba pinchando a población general en algunas comunidades. Pero esto se frenó el 7 de abril, cuando el Ministerio de Sanidad decidió no administrar el fármaco de la empresa anglosueca a menores de 60, ya que la Agencia Europea del Medicamento había hallado vínculos con efectos secundarios muy extraños y graves.

Superado el primer objetivo que se impuso el Gobierno el 6 de abril, de completar la pauta de vacunación de cinco millones de personas esta semana, el 76,8% de los mayores de 60 han recibido al menos una dosis. Así avanza la campaña, comunidad por comunidad:

Andalucía

El Servicio Andaluz de Salud ha empezado ya a citar a personas menores de 60 años —59 y 58 en concreto— para administrarles la primera dosis de la vacuna Pfizer o Moderna, si bien la posición de la Junta, defendida en el Consejo Interterritorial de Salud, es que se permita utilizar AstraZeneca para vacunar a las personas en esa franja de edad. En este sentido, el consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha reprochado al Gobierno central tener 150.000 dosis del suero anglosueco almacenadas mientras se toma la decisión de a qué colectivos destinarlas. La Junta también va a comenzar a vacunar a los estibadores en el marco de plan Sumamos, que esta semana ha firmado con la CEOE y que contempla la colaboración de la empresa y las mutuas en los procesos de vacunación. “Hemos detectado que los contagios en Galicia y País Vasco llegan a través de estos profesionales”, ha señalado Aguirre.

La Junta, que esta semana prevé batir el récord de vacunaciones con 600.000 personas en siete días, ha anunciado que la semana que viene pondrá en marcha el plan un millón, que prevé inyectar a este número de ciudadanos a la semana. Para ello se van a ampliar a 300 los 271 puntos habilitados en centros del SAS para administrar las inyecciones; se va a pasar de 140 a 200 locales externos, entre los que se encuentran pabellones, polideportivos y grandes estadios; y se prevé triplicar los 336 equipos de vacunación compuestos por 1.000 enfermeras en total. Esta nueva estrategia sustituye al plan 500.000 y pretende incentivar la vacunación en centros pequeños y al aire libre.

Aragón

Aragón va a distribuir durante esta semana un total de 94.932 dosis de vacunas contra el COVID-19, la mayor cifra desde que se inició la campaña de inmunización. Del total, 37.800 son de AstraZeneca y se administrarán tanto durante esta semana como la próxima; 390 de Moderna y 56.742 son de Pfizer. Aragón tiene activada la autocita para todas las personas de las franjas de edad que se están vacunando ahora. Este martes las ha abierto a personas nacidas entre 1962 y 1963, es decir, personas que cumplen 58 y 59 años este año.

Asturias

El Principado de Asturias está actualmente simultaneando la vacunación de varios grupos, repartidos entre los esenciales, los mayores de 70 y los mayores de 60 años. Asimismo, se están rematando los flecos de los primeros grupos según la estrategia de vacunación.

Cantabria

Cantabria comenzará esta semana la vacunación del grupo de 66 a 69 años en las zonas sanitarias en las que ya se ha finalizado el grupo inmediatamente anterior. El objetivo de los servicios de salud es finalizar la primera dosis de la gente de entre 60 y 65 años esta misma semana. En los próximos días se administrará preferentemente la dosis de Janssen a las personas dependientes que se encuentran en sus domicilios y se inoculará la segunda dosis a mayores de 80 años y personas de entre 70 y 79, la mayor parte para su segunda unidad.

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha ha comenzado esta semana la campaña de inoculación a la población de 66 a 69 años. El pasado viernes, el presidente de la región, Emiliano García-Page, aseguró que esta semana la autonomía estaría en disposición de inocular una media de 20.000 vacunas al día. También a finales de la semana pasada, Juan Camacho, director de Salud Pública de la comunidad, cifró en 150.000 las vacunas de las que dispondría el territorio esta semana: “Ya son volúmenes importantes, ahí es donde tendremos que seguir echando el resto”. El ritmo, aseguró, seguirá avanzando según los criterios que marco el Ministerio, por edad: “Proteger a los más vulnerables, los que más posibilidades tienen de sufrir la infección, por lo tanto de hospitalizarse, acabar en la UCI y lamentablemente poder fallecer, que como todos sabemos son las personas de mayor edad”.

Castilla y León

Castilla y León continúa avanzando en la vacunación por grupos de edad. Más del 95% de los septuagenarios ha recibido al menos una dosis, algo que han hecho más de la mitad en el caso de las personas de entre 60 y 69 años. La comunidad no ha explicado a EL PAÍS sus planes para esta semana.

Cataluña

Cataluña empezará a vacunar la semana que viene a las personas de entre 50 y 59 años, tras aumentar la protección de las personas de más de 60 años, una vez que el 84% de los mayores de 80 años ya han recibido la pauta completa. Los colectivos de más riesgo, residentes, personas con gran dependencia y sanitarios tienen una cobertura de entre el 95% y el 82% en las primeras dosis. Además, el Departamento de Salud inició este lunes la vacunación de los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, tal como ordenó el Tribunal Superior de Justicia, que demandó que se igualara el porcentaje de protección con los Mossos d’Esquadra.

Comunidad Valenciana

La Generalitat tiene previsto administrar esta semana 324.190 dosis de las cuatro vacunas autorizadas en la Comunidad Valenciana. De Pfizer, la mayor cantidad se destinará a segundas dosis de entre 70 y 79 años (108.908 dosis), mientras que otras 74.730 se inocularán, como primera dosis, a personas de entre 69 y 72 años. De Moderna se inocularán 2.460 inyecciones, de las que, la mayor parte, irán destinadas a segundos pinchazos de personas mayores de 70 años, mientras que el fármaco de AstraZeneca se utilizará para las primeras rondas en personas de 60 a 65 años. Un total de 84.280 dosis se repartirán entre los grandes centros de vacunación y otras 26.100 unidades irán a las zonas básicas de salud remotas o dispersas. De Janssen, la Generalitat distribuye los próximos días 13.000 monodosis en los grandes centros de vacunación y sus destinatarias serán las personas de entre 70 y 72 años.

Extremadura

La Consejería de Sanidad de Extremadura asegura que la campaña de vacunación “va a buen ritmo” y que está “acelerándose” gracias a la llegada de más dosis. Confía en alcanzar el 70% de la población vacunada a finales de agosto, pero prefieren ser “prudentes” para no crear expectativas que luego no puedan cumplirse si el suministro sufre alteraciones, explica un portavoz del Ejecutivo. Sanidad trabaja ahora en completar el grupo de 70 a 79 años, el de 60 a 69, y el de personas con enfermedades crónicas que los hacen más vulnerables a enfermar gravemente de covid. “Hasta que no completemos eso, no pasaremos al siguiente tramo de edad”, zanja el portavoz.

Galicia

Galicia tiene previsto esta semana inyectar la primera o segunda dosis a unos 245.000 gallegos, lo que supone 85.000 más que la anterior y el mayor despliegue en lo que va de campaña. La vacunación se desarrollará en 14 centros de las siete áreas sanitarias y supondrá además el comienzo de la inmunización de los ciudadanos de entre 66 y 69 años. Serán 90.000 personas de esta franja de edad las que recibirán la primera dosis entre el viernes y el sábado. Se proseguirá además con la inoculación del segundo pinchazo al resto de mayores de 60 años y a grandes dependientes en domicilios. Algo más de 390.000 gallegos tienen ya la pauta completa, según los datos facilitados este martes por la Consejería de Sanidad.

Baleares

El archipiélago alcanza las 244.000 personas con al menos una dosis y a punto de llegar a las 100.000 con la pauta completa. Esta semana está prevista la llegada de 80.000 inyecciones de los cuatro fabricantes disponibles y los centros de vacunación masiva triplicarán los pinchazos administrados de forma semanal. Se está finalizando la vacunación de los mayores de 70 años, que se completará a lo largo de esta semana. La de las personas de entre 60 y 69 años alcanza el 55% mientras que desde esta semana se ha comenzado a citar a las personas de entre 50 y 59 años, el grupo hasta ahora más numeroso con 252.389 personas.

Canarias

Las personas institucionalizadas y los sanitarios están completamente inmunizados en las islas. En el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, ha completado la pauta el 91,9% con las dos dosis. En cuanto al grupo 5 (personas de 80 y más años), ya hay 87.681 personas que han recibido las dos dosis

La Rioja

Continúa administrando segundas dosis a personas de entre 70 y 79 años. Además, gracias a la llegada de una gran remesa de vacunas de AstraZeneca (1,5 millones a toda España), la comunidad dará impulso a los que tienen entre 60 y 69. Su director de Salud Pública, Pello Latasa, se ha felicitado de que ya hay más personas inmunizadas en La Rioja que contagiadas. “Las vacunas son seguras y eficaces. La mejor vacuna es la administrada, lo importante es estar vacunado. Hay que tener miedo a infectarse por el virus, no a las vacunas”, ha recalcado.

Madrid

Madrid continuó la pasada semana con la petición que hace cada viernes: “Necesitamos más vacunas”. Lo dijo el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, durante la rueda de prensa para analizar la situación epidemiológica de la autonomía. El día antes, aseguró, “la Comunidad batió récord, con más de 55.000 puestas”. Aún con ese hito de vacunación, la región es la sexta que menos ha inyectado sobre las que ha recibido; y es la que menos personas mayores de 60 años tiene vacunadas con la pauta completa, un 22,1%. También es la tercera que menos población total tiene vacunada por completo, solo por detrás de Baleares y Canarias. Esta semana, la inmunización sigue para la población de 68 a 74 años en el Wanda Metropolitano, el WiZink Center, el Isabel Zendal y más de una veintena de hospitales públicos. Además de los grandes dependientes con movilidad limitada a los que inyectan los equipos de enfermería de atención primaria. La llegada de AstraZeneca el viernes, afirmó Zapatero, “permite aumentar el ritmo a la población de 60 a 67 años”.

Murcia

La región continúa esta semana con los grupos de edad de 60 a 69 años y personas de riesgo por enfermedad, además de ultimar las primeras dosis correspondientes a los de 70 a 79 años y finalizar la pauta en los mayores de 80 años.

Navarra

La Comunidad Foral comenzará esta semana con la población de entre 55 y 59 años, una población diana de unas 35.000 personas. En paralelo, se seguirá pinchando a los grupos de más edad, completando las primeras dosis y avanzando con las segundas.

País Vasco

El País Vasco acaba de cerrar una semana de vértigo con un récord de vacunas inoculadas entre el pasado lunes y el domingo: 175.341 dosis contra el coronavirus. El proceso parece haber adquirido velocidad de crucero después de haber estado en los últimos lugares de vacunas inyectadas, prácticamente desde el inicio de las vacunaciones. En ese contexto la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que si Euskadi recibe esta semana la misma cantidad de viales que la pasada, todos los mayores de 60 y 70 años habrán recibido al menos el primer pinchazo de aquí al domingo. Y a partir de la próxima semana se comenzará a vacunar a la población de entre 50 a 59 años, la del baby boom, que en Euskadi son 342.943 personas según el Instituto Vasco de Estadística.

Con información de Bernat Coll, Isabel Valdés, Lucía Tolosa, Cristina Vázquez, Sonia Vizoso, Juan Navarro, Guillermo Vega, Lucía Bohórquez, Pedro Gorospe y Eva Saiz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_