_
_
_
_

Nuevas normas para los patinetes eléctricos: no pueden circular por aceras, zonas peatonales o túneles

A partir de este sábado las personas que se desplacen en estos vehículos tendrán que cumplir las normas de circulación como otros conductores y podrán ser sometidas a la prueba de alcoholemia

Un hombre circula en un patinete eléctrico por la calzada en la rotonda de la Puerta de Alcalá de Madrid.
Un hombre circula en un patinete eléctrico por la calzada en la rotonda de la Puerta de Alcalá de Madrid.Fernando Alvarado (EFE)
El País

A partir de este sábado los ciudadanos que se desplacen en patinete eléctrico por las ciudades españolas no podrán circular con ellos por aceras, zonas peatonales o túneles urbanos. Estas son algunas de las nuevas normas que entran hoy en vigor para estos vehículos de movilidad personal (VMP), según el real decreto aprobado el pasado noviembre con diversas modificaciones del Reglamento General de Circulación.

Estos nuevos dispositivos cada vez más comunes para desplazarse en las urbes del país pasan a tener consideración de vehículos, lo que obliga a sus usuarios a cumplir con las normas de circulación, como otros conductores. A partir de ahora, las personas que circulen en patinete pueden ser incluso sometidas a la prueba de alcoholemia.

Estos vehículos de movilidad personal (no pueden transportar por tanto a más de una persona) tampoco pueden superar los 25 kilómetros por hora. Asimismo, queda pendiente de acordar la necesidad o no de un seguro obligatorio para su uso.

El real decreto aprobado en noviembre incluía otras modificaciones sobre la velocidad de circulación en las ciudades —50 kilómetros por hora en vías de dos o más carriles, 30 kilómetros por hora en las de un único carril por sentido de circulación y 20 kilómetros por hora en las que dispongan de plataforma única de calzada—, que no entran en vigor hasta el próximo 12 de mayo. De esta forma, el Ministerio del Interior ha querido dar un tiempo a los Ayuntamientos para que adapten su señalización y sus vías a los cambios.

También tendrán que adaptar sus ordenanzas a la irrupción en las calzadas urbanas de los VMP y habilitar, si así lo estiman oportuno, zonas de aparcamiento para estos medios de transporte.

“Abriremos una segunda fase de debate con los Ayuntamientos en la que, a partir de toda la experiencia acumulada, vamos a avanzar en una regulación mucho más detallada. Está previsto hablar de todo”, incluso de ese seguro, dijo recientemente el director general de Tráfico, Pere Navarro, informa Efe.

En cualquier caso, serán las policías municipales las que se encarguen de la vigilancia y control y las que, con sus Ayuntamientos, establezcan las prioridades a la hora de sancionar unas conductas u otras, como recordó el máximo responsable de la Dirección General de Tráfico.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_