Estado de alarma en Madrid: consulte qué se puede hacer y qué no
El Gobierno cierra la capital y ocho ciudades por decreto. Se podrá multar a los ciudadanos que quieran salir de puente
Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
El Consejo de Ministros extraordinario ha declarado este viernes el estado de alarma en la Comunidad de Madrid durante 15 días. La declaración ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en torno a las 17.00 y ya está en vigor. Supone un nuevo marco para sostener las mismas medidas que estaban en marcha antes del varapalo judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al plan de Sanidad para frenar la pandemia. Básicamente, eso significa que se vuelven a cerrar la capital y ocho municipios madrileños y que los ciudadanos y ciudadanas que quieran salir de los límites fijados para ir de puente se enfrentan a multas que serán impuestas con “proporcionalidad y necesidad”, según ha señalado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en la rueda de prensa posterior a la declaración del estado de alarma. Estas son las medidas adoptadas en Madrid y otros municipios madrileños, similares a las que tumbó el jueves la justicia:
- No se puede entrar ni salir de Madrid capital y otras ocho ciudades: Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz. Alcalá de Henares, afectada por las anteriores medidas, sale por la mejora de sus datos, según ha explicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la misma comparecencia. Solo se puede acceder o abandonar estas nueve localidades por trabajo, motivos sanitarios u otra razones de fuerza mayor.
- Se permite la circulación de residentes dentro de los municipios afectados, pero el Gobierno desaconseja los desplazamientos y realización de actividades no imprescindibles.
- La duración del estado de alarma será de 15 días naturales.
- Las reuniones sociales, tanto en espacios públicos como privados, se reducen a seis personas, excepto cuando se trate de convivientes o en aquellas actividades en las que se establecen límites específicos. Esta medida seguía en vigor en toda la región independientemente de la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- El aforo máximo de los comercios se reduce al 50% y su hora máxima de cierre son las 22.00.
- En los establecimientos de hostelería y juego el aforo se limita a 50% en interiores y al 60% en exteriores. No se permite el consumo en barra y la ocupación máxima por mesa es de seis personas. La hora máxima de cierre se fija en las 23.00, salvo para entrega de comida a domicilio.
- En las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como interior, el aforo también se reduce al 50%, con un máximo de seis personas para la práctica deportiva en grupo, a excepción de competiciones oficiales que se rigen por el protocolo específico del Consejo Superior de Deportes.
- Las academias y centros privados de formación o enseñanza no regladas reducen su aforo al 50%.
- En los lugares de culto el aforo queda reducido a un tercio, con una distancia mínima de 1,5 metros y en los velatorios se establece un límite máximo de 15 personas si es al aire libre o de 10 si es en espacios cerrados.
El Gobierno de Pedro Sánchez ya indicó el jueves que las medidas serían “exactamente las mismas que ya se venían aplicando, pues lo único que cambiaría sería el instrumento legal por las que se adoptan, es decir, la cobertura jurídica”. Illa ha reiterado esa misma idea este viernes y ha recordado que el decreto del estado de alarma no impide a los madrileños moverse “dentro de sus ciudades igual que estos días”.
El objetivo más inmediato de la declaración del estado de alarma es evitar la salida masiva del puente del 12 de octubre que arranca este mismo viernes, ante el temor de que sean miles los madrileños que se valgan del vacío legal para trasladarse a la costa o a otras zonas de descanso. También se desplegarán controles policiales en las salidas para controlar la movilidad.
Tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, pidieron ya el jueves a la ciudadanía que no salgan de Madrid. La decisión del estado de alarma persigue lo mismo y tiene un efecto inmediato.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Descárguese la aplicación de rastreo para España
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.