_
_
_
_

Resultado en 15 minutos y a 4,5 euros: así son los test rápidos que hará Madrid a casi un millón de personas

La región empezará a usar las nuevas pruebas de antígenos en las 37 zonas con restricciones pese a que Sanidad aún no ha aprobado el protocolo de utilización

Elena G. Sevillano
Realización del test para detectar coronavirus, el pasado lunes en un centro sanitario de Córdoba.
Realización del test para detectar coronavirus, el pasado lunes en un centro sanitario de Córdoba.Salas (EFE)

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, anunció el viernes que se van a realizar “casi un millón de test” a todos los vecinos que residen en las 37 áreas con más incidencia de coronavirus. Se harán exactamente a 857.193 personas, precisó, que equivalen al 13% de la población de la comunidad. En estas zonas, dijo, se produce el 25% de todos los contagios. Sería imposible realizar una prueba PCR a ese volumen de personas en una semana —el tiempo en el que está previsto completar los análisis—, por lo que la estrategia se basa en un test rápido, que todavía no se ha empleado en la práctica clínica, y por el que la Comunidad de Madrid ha pagado 4,5 euros por unidad. Se trata de Panbio, marca comercial del laboratorio Abbott. La región ha comprado dos millones de unidades.

La prueba detecta antígenos, unas proteínas de la superficie del virus. La muestra se obtiene con un hisopo (una especie de bastoncillo largo y fino) de la zona nasofaríngea, es decir, de la nariz o la garganta del paciente. Y no necesita equipamiento ni ser procesada en el laboratorio, como ocurre con las PCR. Los resultados se obtienen en 15 minutos en el mismo lugar en el que se toman las muestras. Tampoco hace falta personal especializado, únicamente sanitarios entrenados. Como la PCR, estos test determinan si alguien está infectado en el momento en el que se le hace la prueba. Si da positivo, se activará un protocolo similar al de las PCR: la persona deberá ser aislada, se localizará a sus contactos estrechos, etcétera.

Test rápido de antígeno de Abbott.

El test ya ha sido validado por el Instituto de Salud Carlos III y “tiene una sensibilidad dentro de los límites establecidos por la OMS”, según una respuesta escrita del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, la estrategia sobre cómo debe ser utilizado aún no está aprobada. En los protocolos actuales, que incluyen tanto la PCR como las pruebas serológicas (las que determinan si una persona tiene anticuerpos y ha estado en contacto con la enfermedad), estas nuevas pruebas todavía no aparecen. Madrid, por tanto, empezará la semana que viene a usar una herramienta diagnóstica nueva sin el visto bueno del Ministerio de Sanidad.

Todavía se desconoce cómo será el operativo, que con tal volumen de test podría desbordar los ya saturados centros de atención primaria de estas zonas. La Consejería de Sanidad no aclaró si se montarán carpas o algún tipo de instalaciones al aire libre para citar a los ciudadanos, pero adelantó que pedirá al Gobierno la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Cuarentenar a 40.000 contactos estrechos

“Se van a hacer un millón de test con una tasa de infección de 1.000 por 100.000 habitantes en 14 días, por lo que se espera identificar a aproximadamente 10.000 casos nuevos”, señala Fernando Rodríguez Artalejo, portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que recuerda todo el trabajo posterior a la identificación de esos positivos: “Habría que fortalecer la capacidad de rastreo para identificar y cuarentenar a aproximadamente 40.000 contactos estrechos”. Este cálculo tiene en cuenta que, de media, hay cuatro contactos por caso. “Sería bueno conocer esto”, añade, sobre la previsión de la Comunidad de Madrid en la gestión de los test masivos.

Este epidemiólogo es más optimista que algunos de sus colegas, que opinan que las medidas de restricción anunciadas el viernes por la Comunidad de Madrid deberían haberse puesto en marcha mucho antes y son insuficientes. “Las medidas se evaluarán cada dos semanas, tanto en su grado de cumplimiento como en su eficacia reduciendo los contagios”, recuerda Rodríguez Artalejo. “Esto servirá, primero, para responder a algunas cuestiones pendientes como la del refuerzo del rastreo o qué porcentaje de movilidad se va a poder suprimir, y, segundo, para ver si hay que mejorarlas”, concluye.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_