_
_
_
_

“Esto es un ensayo para el curso que viene”

Un 20% de los institutos del País Vasco reanudan la actividad lectiva, principalmente para recuperar asignaturas pendientes

Estudiantes del liceo Axular, en San Sebastián, desinfectan sus mesas de estudio tras finalizar el examen. En vídeo, las medidas de protección contra el coronavirus del Instituto Egibide-Jesús Obrero de Vitoria.Vídeo: JAVIER HERNÁNDEZ | Lino González Rico
Mikel Ormazabal

“Yo tenía muchas ganas de ver a mis alumnos, pero no en estas condiciones. La decisión de volver a clase ha sido más política que pensando en el bien de los alumnos y los profesores. Nuestro centro no ha podido conseguir mascarillas para todos y los profesores hemos tenido que traerlas de casa”. Raúl L., profesor de Dibujo Técnico y Fundamentos del Arte en el instituto Usandizaga-Peñaflorida de San Sebastián, considera “precipitado” reabrir los colegios cuando, a su juicio, han “funcionado muy bien con las clases online”. El País Vasco ha reanudado este lunes, coincidiendo con la entrada de esta comunidad autónoma en la fase 2 de la desescalada, la actividad lectiva en 4º de Secundaria y en Bachillerato y Formación Profesional (FP). En la mayoría de los centros no se ha dado clase y se ha aprovechado la jornada para pasar exámenes de recuperación y realizar prácticas en los ciclos formativos. “La vuelta a clase va a ser testimonial, pero nos servirá de ensayo para preparar bien el inicio del curso que viene en septiembre”, comenta Javier Cortés, director del Summa Aldapeta, en la capital donostiarra.

90.000 estudiantes de estos ciclos y 30.000 profesores estaban pendientes este lunes del retorno a sus centros. El Departamento de Educación ha calculado que un 20% de los institutos y casi todos los de FP han abierto hoy sus clases. Para los sindicatos, en cambio, la formación presencial se ha reducido a “unos pocos” centros.

Los colegios han programado la llegada de los escolares de forma escalonada, en grupos reducidos y con la obligación de llevar colocada la mascarilla y mantener una distancia de dos metros entre las personas. “He venido a hacer prácticas de Microtomía en el laboratorio, porque en casa no lo podemos hacer. Entramos en grupos de cuatro personas máximo”, dice Maimuna Boukabar, estudiante de Anatomía Patológica en el Instituto Politécnico Easo, donde están matriculados 1.200 alumnos, de los que la mitad están completando el curso en empresas. Todo se ha venido preparando con un mes de antelación para acoger este lunes a 132 alumnos, explica su director, Ángel del Río, quien ha recibido instrucciones del Departamento vasco de Educación, como el resto de responsables de centros públicos, para impedir la entrada de periodistas a las instalaciones. “No podéis estar dentro”, advierte a este medio de comunicación un portavoz de la consejería.

Dos estudiantes se saludan tras reencontrarse en el colegio Egibide-Arriaga de Vitoria.
Dos estudiantes se saludan tras reencontrarse en el colegio Egibide-Arriaga de Vitoria.Lino Rico

Las puertas se abren de par en par, en cambio, en Axular Lizeoa (San Sebastián), uno de los punteros en España en materia de ciencias, tecnología y robótica. “Había que poner la maquinaria educativa en marcha”, dice su responsable, Aitor Uriondo, “aunque no ha sido nada fácil dar este paso. Estamos aprendiendo sobre la marcha, sin libro de instrucciones”. Opina que la pandemia del coronavirus ha hecho crujir las estructuras del sistema educativo: “Esto nos ha enseñado que los marcos educativos deben modernizarse para poder adaptarse a situaciones excepcionales. Las escuelas nos tenemos que reinventar. Habrá un antes y un después de la covid-19 en la enseñanza”.

Los estudiantes han comenzado a llegar a partir de las ocho de la mañana a Axular, que cuenta con 903 alumnos de entre dos y 18 años y 60 profesores. Este lunes solo estaban citados 55, Nora Guerendiaga entre ellos, que tenía pendiente recuperar la segunda evaluación de Química y de Euskera: “Al llegar nos han tomado la temperatura a todos, nos hemos colocado separados en un aula y al terminar hemos desinfectado con gel la mesa, la silla y todo el material que hemos utilizado durante el examen”. En este liceo no se impartirán clases presenciales, salvo para los alumnos de 2º de Bachillerato que tienen la selectividad entre los días 20 y 22 de julio. “Para el resto no se prevé volver a las clases presenciales porque la experiencia vía telemática que están teniendo los profesores durante estos más de dos meses es “muy satisfactoria”, asegura Uriondo. Y apostilla: “La implicación del profesorado y de las familias y los estudiantes ha sido máxima, de matrícula de honor”.

Los servicios de limpieza habían dejado todo listo y desinfectado para que alumnos y profesores se reencontraran en clase. “Nuestro trabajo está siendo más laborioso y minucioso, porque tenemos que limpiar todo lo que se toca, manillas, pomos, teclados, ratones… Pasamos mucho más tiempo”, señala Cristina, limpiadora del Politécnico Easo. Aitor Arriaga cursa el grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias y acudía al centro “muy concienciado” de las medidas de seguridad que debía tomar dentro del instituto: “Nada de arrimarnos y lavado continuo de manos porque en las prácticas de reanimación cardiovascular (RCP) tenemos que manipular un muñeco para aprender la técnica”.

Primer día de clase tras el confinamiento en el centro formativo Otxarkoaga de Bilbao.
Primer día de clase tras el confinamiento en el centro formativo Otxarkoaga de Bilbao.FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

“La planificación previa ha sido clave para que la vuelta haya sido ordenada”, explica Uriondo. A apenas tres semanas para echar el cierre al curso, considera que este reencuentro con los estudiantes “servirá como entrenamiento para el curso siguiente. ¿Cómo vamos a organizar las aulas? ¿Con cuántos alumnos?”.

Las autoridades educativas habían previsto inicialmente que la actividad lectiva volviese el pasado día 18, pero la presión de los sindicatos y de los directores de los centros desbarató ese plan. Una orden de la consejera de Educación Edurne Uriarte, publicada el pasado sábado, regula que las clases se pueden reanudar desde este lunes, aunque deja libertad a los centros para hacerlo de acuerdo con sus “prioridades educativas y características del alumnado”. Educación espera que la actividad irá incrementándose progresivamente durante los próximos días y algunos colegios ya tienen previsto dar clase desde el 1 de junio. Enfrente, los sindicatos ELA, LAB, CC OO, UGT y Steilas, disconformes con la gestión de esta vuelta al cole, han anunciado movilizaciones, incluida la opción de una huelga, si no se dan “garantías sanitarias” para alumnos y profesores.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_