_
_
_
_

La Universidad de Cambridge impartirá de forma virtual las clases magistrales el próximo curso

Los cambios para hacer frente al coronavirus ponen en riesgo las nuevas inscripciones de alumnos

Bicicletas en la Universidad de Cambridge durante el confinamiento.
Bicicletas en la Universidad de Cambridge durante el confinamiento.Andrew Couldridge (Reuters)
Rafa de Miguel

La Universidad de Cambridge (UC, en sus siglas en inglés) renunciará el curso que viene a una parte fundamental en sus planes de estudios: las clases magistrales con presencias de decenas de alumnos. Las medidas necesarias para hacer frente al coronavirus han obligado a la prestigiosa institución a buscar una alternativa segura, y ha decidido las conferencias se realicen vía streaming o en sesiones pre grabadas que se distribuirían a través de la plataforma Moodle. El periódico universitario Varsity ha adelantado la exclusiva, al tener acceso a un correo electrónico que la Directora de Servicios Educativos, Alice Benton, envió a todos los tutores senior de la universidad.La junta general del Comité de Educación ha acordado que, dado que se exigirán rígidas medidas de distancia social para el próximo curso académico, no habrá clases magistrales presenciales el año que viene”, dice el texto.

La UC ha admitido finalmente en un breve comunicado sus planes: “Las clases magistrales seguirán realizándose de modo online y confiamos en que puedan seguir en marcha pequeños grupos de enseñanza de modo personal, mientras se adapten a las exigencias de distancia social. Hemos tomado la decisión para facilitar la planificación [del próximo curso], pero, como siempre, lo revisaremos si se modifican las recomendaciones oficiales respecto al manejo del coronavirus”.

Las clases magistrales, conocidas como lectures, suponen un componente esencial en el programa académico de los universitarios, pero son las más fácilmente transformables en formato digital. La otra parte, los tutoriales personales o supervision, sirven para profundizar en cada materia y se realizan con grupos de alumnos más reducidos (pueden llegar a ser de apenas tres o cuatro). La proporción entre unas y otras hace que la decisión altere de forma sustancial el formato académico. Por cada 12 clases magistrales a la semana se imparten dos tutoriales, por media. La UC pretende mantener el carácter presencial de los tutoriales y habilitar para ello los espacios físicos necesarios que permitan guardar las medidas de distancia requeridas. “La gente está molesta, y sobre todo preocupada. Las clases magistrales son el tronco de nuestra formación. Si dejamos de tenerlas, el día a día te cambia por completo. Las instalaciones de esta universidad son muy anticuadas y con muchas áreas comunes”, explica Guillermo Íñiguez, de 21 años y alumno de tercero de Derecho y miembro de la Spanish Society de Cambridge.

La decisión de la UC genera muchas incógnitas en el proceso de admisión de nuevos alumnos para el curso 2020-2021. El plazo de inscripción finaliza el próximo mes de junio, y la Oficina de Estudiantes (OfS, en sus siglas en inglés) , un organismo de supervisión independiente financiado en parte por el Gobierno británico y en parte por las instituciones académicas, ya ha advertido a las universidades de que están obligadas a dejar claro a los futuros alumnos si las clases serán presenciales o en formato online. Muchas de ellas siguen prometiendo en su publicidad una “experiencia universitaria plena” sin aclarar los cambios que la crisis del coronavirus va a acarrear, y sin modificar sus tasas y matrículas. “Lo que no queremos es que haya promesas de que todo volverá a ser como siempre cuando está claro que no va a ser así”, ha advertido Nicola Dandridge, la directora de OfS.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_