_
_
_
_

Las personas antes que la tecnología

Los ponentes de ‘EL PAÍS con tu futuro’ acercan el mercado laboral a 3.000 estudiantes y destacan el valor humano en la era digital

Andrea Nogueira Calvar
Asistentes a 'EL PAÍS con tu futuro' se informan en la zona expositiva.
Asistentes a 'EL PAÍS con tu futuro' se informan en la zona expositiva. raúl urbina

Cuando se piensa en el futuro, las imágenes que surgen están relacionadas con la tecnología, la inteligencia artificial, la ciberseguridad... Este jueves unos 40 expertos de estos campos innovadores certificaron a unos 1.500 estudiantes que, sin duda, el mercado laboral ampliará su oferta cumpliendo con estas expectativas. Sin embargo, la gran mayoría coincidió en resaltar que, por encima de la transformación digital, están las personas. Lo sostuvieron en varios sentidos: desde que la tecnología debe estar al servicio de las necesidades del ser humano, hasta que el abuso de ella es un peligro o que no se deben abandonar las humanidades.

Este encuentro se dio en el marco de EL PAÍS con tu futuro, un evento coorganizado por el diario y Fundación Santillana, que pone en contacto a jóvenes de 16 a 18 años con profesionales de diferentes ámbitos para orientarlos antes de elegir carrera profesional. El banco Santander, Telefónica y Google son los patrocinadores, junto a Airbus, Bayer, el Colegio universitario de estudios financieros de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Más información
Asumir el riesgo y decidir a golpe de sueños
‘EL PAÍS con tu futuro’ conecta a los estudiantes con el ámbito laboral

Los ponentes de esta segunda jornada enumeraron las oportunidades que presenta la tecnología para el futuro de los estudiantes, pero también sus peligros. Maite Gilarranz, cofundadora de PiperLab, empresa dedicada al análisis de datos, recordó que el 52% de las compañías de la lista Fortune 500 han desaparecido en los últimos 20 años. En gran medida esto ha sido por culpa de la transformación digital, bien porque la subestimaron, bien por no encontrar la fórmula de modernizarse. En cambio, gracias a nuevas profesiones, como la de científico de datos, empresas de mensajería, comercio o incluso los partidos de LaLiga pueden optimizar su actividad al procesar la información de los clientes. No obstante, Gilarranz apuntó que, por el momento, solo se emplea el 0,5% de los datos existentes.

Le siguió Ismael Alonso, responsable del área de preparación y análisis de ciberincidentes del banco Santander. La ciberseguridad prevé una demanda de 825.000 profesionales hasta 2025, según datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad. Su equipo está formado por compañeros de 25 países, especializados en informática, investigación forense o derecho. Alonso se valió de ellos como ejemplo de lo que el mundo laboral espera de los futuros empleados: capacidad de trabajar en un equipo multidisciplinar. La misma idea se la trasladó al auditorio la profesora e investigadora en el departamento de Química de la Universidad de Copenhague María Escudero. La docente, premio Princesa de Girona, charló sobre el “papel fundamental” que va a interpretar la química en el cuidado del medio ambiente, con investigaciones en energías renovables o fórmulas para capturar el CO2.

Un espacio de asesores, juegos y formación

Los participantes de EL PAÍS con tu futuro han podido complementar la información de las charlas con encuentros privados con los ponentes, juegos y otras actividades. Allí se han encontrado profesionales de las escuelas de negocios ESERP y ESIC, del Instituto de Estudios Bursátiles, y de las Universidades Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid y la Nebrija, la empresa Navantia o Malta. La oferta formativa de esta área se ampliaba con la escuela 42, de la Fundación Telefónica, Google Activate y Microssoft, todas con cursos disponibles para diferentes perfiles digitales.

Consuelo Fernández, asesora de la Politécnica, reconoce que los chicos tienen problemas para concretar su vocación y el asesoramiento “les ayuda a considerar opciones dentro de sus intereses que no habían contemplado por desconocimiento”.

La ecología es una de las preocupaciones comunes en esta generación, pero, como ocurre con otras temáticas, los jóvenes desconocen las salidas laborales que oferta, como reconocía un grupo de alumnos al terminar la ponencia. De cinco jóvenes, solo uno de ellos, Guillermo Peña, de 16 años, no duda en responder qué quiere estudiar: “Biología”. Las charlas que más le interesan son las de regeneración de órganos y genética, impartidas por Nuria Montserrat, jefa del grupo de investigación Pluripotencia para la Regeneración de Órganos en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, y Enrique Samper, consejero delegado de NIMGenetics Genómica y Medicina, S.L., respectivamente.

Educación Física

Su compañera Lara Sánchez, de 15 años, quiere formarse como docente de Educación Física, aunque titubea cuando lo dice, y reconoce que le ha impresionado la charla sobre impresión de órganos en 3D. Las hermanas Olga y Sandra Folga, de la misma edad, admiten estar “perdidas”. No tienen ni idea de qué harán. “Lo vemos muy lejano”, confiesan.

Otro de los intereses que no saben cómo canalizar para convertirlo en profesión son las series. Sobre ellas habló Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+, que confesó que él tampoco conocía la posibilidad de formarse en este ámbito. “Mi trabajo consiste en rodearme de talentos y hacer que la gente dé lo mejor de sí misma”, resumió. Corral enfatizó que más allá de la habilidad que cada persona tiene para desempeñar una tarea, existen otras cualidades sin las que esta nunca se desarrollará, como la perseverancia o la pasión.

EL PAÍS con tu futuro presenta profesiones, pero también es un espacio de motivación y orientación personal. Por eso los expertos no solo comparten su trayectoria profesional, sino también sus experiencias y aprendizajes. Así, se incluyó también una charla sobre ética y valores. La impartió el director de Reputación Corporativa y Comunicación de Abertis, Sergi Loughney. Este les invitó “a ser humildes”, una cualidad muy repetida en la jornada; a saber compartir los éxitos, a agradecer la ayuda de los compañeros y a ser transparentes. “Las empresas solo quieren vender, os pedirán cosas, pero vosotros nunca podéis perder vuestros valores”, les trató de inculcar. Loughney, exjugador de rugby, les recordó que las derrotas son parte del juego y que el banquillo es un buen lugar para reflexionar.

Entre los grandes miedos de los estudiantes está el de errar de carrera, descubrir que lo que se ha estudiado no es lo deseado. Muchos ponentes fueron muestra de que ninguna elección es equivocada, sino que sirve para llegar al destino correcto. Jaime Garrastazu, cofundador de la marca de zapatillas Pompeii, les aconsejó preguntarse sin cesar, “cada día, cada semana o cada mes, por qué hago lo que hago”. Los animó a seguir aquello que les apasiona y les haga disfrutar todos los días: “No esperéis al fin de semana para ser felices”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrea Nogueira Calvar
Redactora en EL PAÍS desde 2015. Escribe sobre temas de corporativo, cultura y sociedad. Ha trabajado para Faro de Vigo y la editorial Lonely Planet, entre otros. Es licenciada en Filología Hispánica y máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_