Conexión Madrid
Una red que piratea correos de 'g-mail' utiliza Western Union para estafas en todo el mundo. El periodista John Carlin investiga el caso desde su propia experiencia
El lío empezó con un correo electrónico de Joseph Lelyveld, un señor de 74 años que fue director del New York Times entre 1994 y 2001.
Nos conocimos en los noventa en Sudáfrica, seguimos vagamente en contacto a lo largo de los años y hace cuatro meses tomé una copa de vino con él en su piso de Nueva York. Me contó que pronto vendría de viaje a España. Su correo electrónico entró en la tarde del pasado día 8.
“Espero que esto te llegue a tiempo. De viaje en Madrid me robaron el bolso, con pasaporte, tarjetas de crédito, efectivo... Físicamente estoy OK, bien, pero necesito dinero urgentemente para salir de la complicación en la que me encuentro. Te lo devolveré en cuanto vuelva a casa…”.
Me propuso que le ayudara a través de la conocida empresa de transferencias de dinero Western Union. Le contesté de inmediato. “Claro, Joe. Dame más instrucciones y te ayudaré en lo que pueda”. Me respondió que necesitaba mil euros. Le llamé a su teléfono móvil. Varias veces. Nada. Saltaba siempre el contestador, señal, pensé, de que le habrían robado el móvil también.
Antes de hacer el giro desde Barcelona, donde vivo, llamé a Western Union. Un operador me aseguró que el dinero solo se podría recibir en España y que el receptor debería mostrar un carnet de identidad con foto. Fui a un locutorio de mi vecindad donde ofrecían los servicios de Western Union, me atendió un señor paquistaní y mandé los mil euros. Le envié a Lelyveld el número de envío por correo y poco después me contestó: “Un millón de gracias”.
Al rato, otro correo. Decía que volaba esa misma noche a Nueva York a las 22.30 y necesitaba dinero para el pasaje. Pensé: “No hay vuelos a Nueva York a esa hora”. Decidí repasar los correos que habíamos intercambiado. El original, pidiéndome ayuda, había sido desde una dirección de g-mail que reconocía de anteriores correspondencias. Pero mi respuesta, y todos los intercambios que tuvimos después, habían sido al mismo nombre de usuario, pero no a “gmail.com”, sino a “ymail.com”. Había caído en una trampa.
"Me habían estafado y no había nada que hacer para recuperar el dinero. Propuse un plan a a policía"
Hablé por teléfono con el inspector jefe de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional en Madrid, Enrique Rodríguez. Me atendió con paciencia y cortesía, pero no escatimó palabras. Me habían estafado. Y no había nada que hacer para recuperar el dinero.
Sí, le dije. Pero le propongo un plan. Sigo en contacto con mi fantasmal interlocutor. He hecho como si estuviera dispuesto a mandarle el dinero adicional que me pide (otros mil euros). ¿Por qué no averiguamos dónde se recibió el dinero la primera vez, le digo al estafador que hay más en camino y la policía monta una emboscada y lo atrapa, a él o a su compinche?
Otra ingenuidad mía. El inspector jefe Rodríguez me dijo que no sabíamos en cuál de las tantísimas oficinas de Western Union se había cobrado el dinero; y ni siquiera sabíamos si había sido en España. Pero, le contesté, Western Union me aseguró que solo se podía cobrar dentro de España. El inspector, que opinaba que igual se podría haber cobrado en Tombuctú, me sugirió que hiciera la denuncia con sus homólogos en Barcelona; ellos serían los encargados de montar una posible investigación, ya que el delito ocurrió en su territorio. Fui a la sede de la policía en Barcelona y ahí me atendió un joven oficial de la misma Brigada de Investigación Tecnológica. Muy atento, un vez más, pero también me dijo que no había nada que hacer.
Decidí intentar averiguar algo por mi cuenta, por ejemplo, dónde se habían cobrado mis mil euros. Llamé a Western Union y me dijo un operador que tenía que volver al locutorio desde donde los había enviado. El señor paquistaní me explicó que había un procedimiento. Hicimos fotocopias de mi documento de envío, llenamos un formulario y él lo mandó todo por fax a Western Union. Me avisaría en cuanto tuviera respuesta.
Fui a hacer la denuncia a los Mossos d’Esquadra, la policía autonómica catalana. “¿Western Union?”, me dijo una mujer policía muy simpática. “Sí, siempre los utilizan para estas estafas”. Otros dos policías con los que hablé en la comisaría me dijeron lo mismo.
El Lelyveld real emergió tres días después de que se hubiera puesto en contacto conmigo el Lelyveld ficticio. Estaba en India. Todo bien. Volvía a Nueva York en un par de días. Hablamos por teléfono. Se sintió fatal. Yo también me lo volví a sentir cuando me informó de que la carta “madrileña” la habían recibido cientos de sus contactos, pero que solo yo había caído en la trampa. No era ninguna trampa nueva, me dijo, sugiriendo que como prueba de ello leyera un artículo reciente de un escritor llamado James Fallows en la revista estadounidense Atlantic.
Se publicó en noviembre. Fallows contaba la historia de su esposa, cuya cuenta g-mail fue hackeada el 13 de abril del año pasado. Sus contactos recibieron todos el mismo correo. Robo en Madrid, Western Union, etcétera… Tiene amigos importantes el señor Fallows, entre ellos el consejero delegado de Google, la empresa dueña de g-mail, Eric Schmidt. Schmidt le contó que él mismo había recibido una de las notas “Mugged in Madrid” (asaltado en Madrid).
Llamé al señor paquistaní el día siguiente. ¿Alguna novedad? “Nada”. Me fui a Londres de trabajo. Le comenté lo ocurrido a un amigo. “No me digas”, me contestó. “¿G-mail? ¿Western Union? ¿Madrid?” “¡Sí!”, le contesté. “Uuuy, tengo un amigo al que le acaba de pasar lo mismo”. Llamé al amigo, un experiodista inglés de la BBC llamado William Reeve. No le habían robado como a mí, pero le habían hackeado el g-mail y habían enviado prácticamente la misma carta que había recibido yo a todos sus contactos. (Robo en Madrid, Western Union, etcétera…). Un amigo cayó y le envió incluso más de lo que le envíe yo al falso Lelyveld.
“Western Union tiene mucha responsabilidad en todo esto”, me dijo Reeve. “Los hackeadores continúan utilizándolos para cometer robos, porque Western Union no hace nada”. Reeve me contó que se había informado sobre el tema y había descubierto que había habido una plaga de correos de estas características a finales del año pasado. Reeve me refirió a un artículo publicado en The Observer de Londres en octubre. En él, la autora contó que su correo g-mail había sido hackeado y que 5.000 personas en su lista de contactos habían recibido la famosa carta del robo en Madrid. De nuevo, Western Union había sido el medio de envío recomendado.
Volví de Londres a Barcelona resuelto a hacerle algunas preguntas a Western Union y a la Policía Nacional. Primero hablé con mi señor paquistaní. Había mandado el fax a Western Union, pero aún —ocho días después— no habían respondido. Llamé a Western Union. Me tuvieron atado al teléfono durante 44 minutos. Una pérdida de tiempo total. Primero una operadora me dijo que me podría dar el nombre de la ciudad donde se recibió, pero no la sucursal. Y después me dijo que no me podía dar ninguna de las dos cosas. La única posibilidad consistía en rellenar un formulario, hacer fotocopias de mi documento de envío y mandarlo todo por fax a Western Union. ¡Pero eso ya lo había hecho!, contesté. La operadora me pasó a un supervisor que me repitió la misma historia. ¿Habría alguien más senior en la empresa con quien podría hablar? No.
Escribí un correo electrónico explicando el problema a una dirección que proporciona Western Union en Estados Unidos (sede: Englewood, Colorado) para sus clientes, pero —pese a que les pagué más de 50 euros en “comisión”, encima de los 1.000 euros— no me han contestado.
Volví a hablar con el inspector jefe Enrique Rodríguez. No tanto de lo mío, sino del drama en el que yo había jugado un triste papel. Dada la epidemia internacional de intentos de estafa por Internet utilizando el gancho siempre de un supuesto robo en Madrid, ¿había abierto la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía una investigación? “No”, me contestó el inspector jefe Rodríguez. “No hay ningún motivo para hacerla”. ¿Y no es una intrigante y sospechosa casualidad que siempre sea Madrid el lugar elegido? “Eso no es determinante. Hay una idea de que en Madrid a todo el mundo que viene le roban. Es un mito, una historia que se han inventado. Pero les va bien diciendo que es en Madrid porque es una ciudad visitada, muy cosmopolita, y tiene esa fama, y por eso entra más fácilmente la estafa”.
Entonces, ¿no podría haber ninguna conexión real entre Madrid y los estafadores? “No. En Madrid no aparecen. Es una coincidencia”. Pero, insistí, quizá no sea una coincidencia; quizá haya algún motivo práctico por el cual utilizan Madrid, o al menos España. Y le repetí la idea que había tenido la vez anterior que había hablado con él de tenderles una trampa a los estafadores en un local de Western Union. El problema ahí, me contestó el inspector, es que no había tiempo para hacer lo que proponía; Western Union es una empresa de giro de dinero prácticamente instantánea. “Se hace el envío y 10 minutos después se recibe, sea en España, sea en Londres, sea donde sea. Eso juega al favor del delincuente”.
Me daba la impresión, le dije, de que Western Union ofrece a los estafadores —o a los terroristas, o a cualquier criminal— un magnífico instrumento para mover dinero por el mundo sin ser detectados. El inspector jefe Rodríguez me contestó que Western Union era una empresa totalmente legal que no se prestaba a estas cosas. Pero reconoció que existía un problema. Para conseguir la información que yo había buscado acerca del porvenir de mi dinero, la policía tenía que acudir a un juzgado (este dato, el mismo que me había comunicado su joven compañero en Barcelona, no me lo proporcionaron los operadores de Western Union, curiosamente). “Hay una ley de protección de datos que prohíbe dar información a cualquier persona sobre cualquier dato personal”.
Sí, le respondí, pero aquí no estamos hablando de ningún dato personal. Yo solo quería saber la ciudad y la oficina donde se retiró mi dinero, y ahora resultaba que ni la policía se podía enterar sin pasar por la burocracia judicial. “Pues sí”, dijo el inspector, “es una circunstancia que no se entiende, ya que no se trata de un dato revelador de información personal”.
O sea, la ley que rige en estos casos se podría volver a examinar. No por mí y mi dinero, que sé que nunca se recuperará, sino por, al menos, hacer el intento de acabar con una red internacional de estafadores que ha estado operando con impunidad durante por lo menos un año. Me sigue persiguiendo la duda también de por qué la policía española o, por ejemplo, Interpol no han hecho ningún intento de investigar si hay algo más que pura coincidencia en la mundialmente conocida “conexión Madrid”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.