_
_
_
_

Dinero y formación combaten la obesidad infantil

La incidencia del sobrepeso es mayor en los colegios públicos que en los privados; y en las ciudades más pobres respecto a las ricas

Es más fácil que el hijo de unos padres que ganan mucho dinero sea delgado. Igual que lo es si los progenitores tienen mayor nivel formativo. Aunque médicamente la obesidad o el sobrepeso son consecuencia de un balance entre las calorías ingeridas y las gastadas, plantear así el asunto es demasiado reduccionista. Los factores sociales también influyen, como acaba de poner de manifiesto el estudio Thaos sobre obesidad infantil.

El trabajo ha medido el peso, altura y condicionantes de 8.880 niños de 3 a 12 años. Es parte de un programa que empezó hace dos años en cinco ciudades: Aranjuez (Madrid), Castelldefels (Barcelona), Sant Carles de la Ràpita, (Tarragona), San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Villanueva de la Cañada (Madrid). Y las primeras conclusiones son claras. En general, un 25% de los niños tiene sobrepeso, pero el reparto es muy desigual. La ciudad con la mayor renta por habitante (24.100 euros) de las cinco presenta, con un 14,9% de sobrepeso y obesidad, el menor índice. En cambio, el exceso de peso roza el 30% en la ciudad con menor renta (8.800 euros). Una correlación similar se da entre nivel de estudios de los padres y gordura de los niños. Los universitarios tienen, en general, hijos más cerca del peso ideal. Además, la incidencia de la obesidad es mayor en los colegios públicos, del 25%, que en los colegios concertados, un 21%, y un 15% en los privados.

Más información
La incidencia de caries se cuadruplica entre los niños que no desayunan

Esta primera oleada de datos se va a completar con otros (origen, sedentarismo) en la próxima edición del estudio, para la que habrá datos de 40.000 niños de 32 municipios, ha dicho el director del programa, Rafael Casas.

El psiquiatra admite que la relación entre tipo de colegio y peso (son más gordos los de la pública) es una consecuencia de la renta y educación de los padres (lo normal es que a los centros privados vayan los de más renta). "La calidad de los menús escolares está muy regulada y ha mejorado muchísimo", indica. Casas por eso cree que no hay contradicción con los últimos datos presentados por el Ministerio de Sanidad, que indicaban que no había diferencias en la calidad de los menús.

En cambio, el director señala las conclusiones sobre el tipo de ciudad. En las más verticales aumenta la tasa de obesos. Esto puede estar relacionado con el nivel de renta (los más ricos viven en urbanizaciones), pero también con la mecanización (ascensores) y costumbres sociales (hay que caminar menos para quedar con los amigos). Éste es un factor sobre el que incidirá el próximo estudio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_