La ciencia, de cerca
Comienza la VIII Semana de la Ciencia con más de 500 actividades gratuitas en 37 municipios madrileños
Visitar un laboratorio de alta seguridad, conocer cómo se gestionan los residuos radioactivos en España o aprender a analizar un electrocardiograma con la ayuda de un ordenador son algunas de las más de 500 actividades gratuitas en las que los ciudadanos podrán participar durante la VIII Semana de la Ciencia, que se desarrollará desde hoy y hasta el 23 de noviembre en 37 municipios de la Comunidad de Madrid.
Bajo el lema Ciencia abierta, en esta nueva edición colaboran cerca de 2.000 científicos y 261 organizaciones, desde centros de investigación hasta administraciones públicas, pasando por universidades, fundaciones, hospitales, ONG y asociaciones científicas.
En la agenda de este año figuran las visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a centros de investigación como el laboratorio de alta seguridad biológica del Centro de Investigación en Sanidad Animal, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos y el Real Gabinete de Historia Natural del Museo de América, que alberga piezas procedentes de las primeras excavaciones arqueológicas en expediciones científicas.
La visita al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ofrecerá la posibilidad de construir un radiotelescopio casero. A partir de una antena parabólica y aplicando unos ligeros conocimientos de electrónica, se podrá recibir información procedente de cuerpos estelares y satélites artificiales.
Entre los diferentes cursos y talleres organizados se encuentra uno que se impartirá en la Universidad de Alcalá, donde los participantes aprenderán a analizar un electrocardiograma con la ayuda de un ordenador, o el Taller Al Andalus, en el que se mostrará el proceso de elaboración de un azulejo nazarí.
Los ciudadanos que lo deseen también podrán dar un paseo histórico por el Madrid de Carlos III y de Isabel II, o por la senda de los molinos de Navalagamella, o asistir a la exposición Lagos del pasado en el Museo Geominero, donde se podrá contemplar el gran cementerio de mosquitos que fue el Lago de Ribesalbes durante el Mioceno o el hervidero de ranas encontrado en una antigua mina de Teruel.
La Semana de la Ciencia cuenta este año con un presupuesto de 442.986 euros y los organizadores prevén que el número de visitantes y participantes supere los 170.000.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.