Científicos de EE UU logran predecir un pequeño temblor horas antes de que ocurra
Un grupo de investigadores registra pequeñas grietas en el subsuelo horas antes de producirse un seísmo en California
Científicos estadounidenses han realizado un importante avance en sus esfuerzo por predecir los terremotos, culpables de miles de muertes anuales en el mundo, según informa el último número de la prestigiosa revista Nature.
Un grupo de investigadores norteamericanos ha detectado pequeñas fracturas en las rocas horas antes de desatarse un terremoto. Lo han comprobado sobre el terreno, en la falla californiana de San Andreas, poco antes de producirse dos pequeños temblores de tierra. En ambas ocasiones el seísmo vino precedido de la aparición de esas grietas, fruto de la presión a la que se vio sometida la corteza terrestre, según el sismólogo Paul Silver del Instituto Carnegie de Washington, uno de los investigadores que han participado en el estudio.
El descubrimiento ha sido llevado a cabo gracias a unos sofisticados sensores que han sido introducidos a un kilómetro de la superficie en una zona de alta actividad sísmica, en la pequeña localidad de Parkfield, a medio camino entre San Francisco y Los Ángeles. Estos sensores registraron olas sísmicas antes, durante y después de dos pequeños temblores, permitiendo a los científicos observar esos pequeños cambios geológicos.
En el primer caso, las grietas aparecieron 10 horas antes de que se desatara un terremoto de magnitud 3 en diciembre de 2005. Las mismas señales se repitieron cinco días después, dos horas antes de producirse un seismo de magnitud 1 en la escala de Ritcher.
"Si tuviéramos un aviso con 10 horas de antelación podríamos evacuar a la población, evacuar a la gente de los edificios o desplegar a los bomberos", explica Paul Silver a la BBC. "Los avisos de huracanes son un ejemplo de hasta donde podríamos llegar". Pero los científicos ya han advertido de que aún se está lejos de tener un sistema de alerta temprana comparable al que se aplica a los huracanes. En la actualidad, en el mejor de los casos, los investigadores saben de la llegada del temblor segundos antes de que éste se produzca. "Para llegar a tener un sistema de alerta temprana necesitaremos 10 años, quizá 20", ha dicho Silver.
"Estamos muy animados por los resultados de estas observaciones, y estamos planificando llevar a cabo más experimentos para confirmar si estos cambios forman parte del proceso físico general que supone un terremoto", ha explicado Fenglin Niu de la Universidad de Rice en Houston en una charla telefónica con la agencia Reuters.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.