Amnistía Internacional critica en su infome anual a EE UU por su guerra contra el terrorismo
La organización de derechos humanos cita los atentados de ETA y las denuncias de tortura contra la Guardia Civil en España
Amnistía Internacional (AI) ha criticado severamente en su informe anual a Estados Unidos por encabezar una guerra contra el terrorismo sin tomar en cuenta la protección de los derechos humanos.
"Los EE UU siguen negando sus derechos a las personas detenidas en nombre de la guerra contra el terrorismo, aunque esos derechos están internacionalmente reconocidos", afirma el documento divulgado en Londres que analiza la situación de los derechos humanos en el mundo durante 2002. AI es particularmente severa con el tratamiento dado a los prisioneros de la guerra en Afganistán recluidos en la base naval de Guantánamo, en Cuba.
En su capítulo correspondiente a España, AI toma nota de los atentados perpetrados por ETA en 2002. Hace lo mismo con "las denuncias de tortura y de malos tratos a manos de agentes de la policía y de la Guardia Civil, tanto por parte de inmigrantes y otras personas extranjeras como de detenidos en régimen de incomunicación, en su mayoría presuntos miembros de ETA".
El informe anual hace un análisis de los derechos humanos en varias regiones del mundo y elogia la creación del Tribunal Penal Internacional.
EE UU : AI condena la situación de los presos en Guantánamo. "Más de 600 extranjeros fueron detenidos sin haber sido acusados ni juzgados ( ) y fueron privados de todo contacto con sus abogados y familiares". La organización señala que unas 1.200 personas fueron detenidas en EE UU debido a las investigaciones efectuadas tras los atentados de septiembre de 2001. A finales del año pasado "la mayoría de las personas arrestadas en las primeras redadas habían sido liberadas o expulsadas del país, o fueron acusados de faltas no relacionadas con los atentados ni con el terrorismo". AI condena el fenómeno de la brutalidad policiaca, la muerte en prisión y maltratos en establecimientos penales y también, como cada año, la aplicación de la pena de muerte en ese país.
España : AI indica que ETA asesinó a cinco personas, entre ellas a un concejal del PSOE, muerto a tiros en la localidad guipuzcoana de Orio. También menciona a Silvia Martínez Santiago, una niña de 6 años que murió en agosto del pasado año al estallar una bomba oculta en un vehículo frente al cuartel general de la Guardia Civil en la localidad de Santa Pola. La organización cita una serie de medidas tomadas por el Gobierno español, entre ellas la ilegalización de Batasuna por formar "parte intrínseca de ETA". El texto también se refiere a "la honda preocupación" expresada por el Comité contra la Tortura de la ONU ante "la práctica de la detención en régimen de incomunicación" por parte de las autoridades policiales españolas.
El informe cita también que durante 2002 las denuncias de malos tratos en centros de atención para los inmigrantes. "Algunos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley fueron condenados por tortura o malos tratos, incluidos actos de agresión sexual contra mujeres inmigrantes". El documento señala que esos funcionarios detenidos "quedaron en libertad hasta que se decidiera sobre sus apelaciones". "La resolución judicial de algunos casos continuó suscitando preocupación por la impunidad del hecho".
Afganistán : Se apreció una mejora en la situación de los derechos humanos en Afganistán, aunque las instituciones civiles básicas permanecen "débiles" por la falta de seguridad. Después del establecimiento de un gobierno afgano en diciembre de 2001 tras la guerra lanzada por EE UU contra el régimen talibán, "la violencia no ha cesado" y sigue existiendo una seria infracción a los derechos humanos. AI denuncia detenciones arbitrarias, impunidad de los delincuentes, el incremento en la muerte de civiles y el descubrimiento de fosas comunes, así como la precaria situación de las mujeres, "víctimas de actos de violencia, violaciones e intimidación en lugares públicos".
La organización resalta que EE UU y otros países han rearmado a las milicias regionales que apoyaron la guerra contra el terrorismo en Afganistán pese a las denuncias de ataques contra los derechos humanos perpetrados por esas mismas guerrillas.
TPI : AI indica que la entrada en vigor del Tribunal Penal Internacional (TPI) "pone una nota brillante al año" 2002 y lo califica de un "histórico logro". "Es un importante paso adelante en la larga lucha por garantizar el procesamiento de los perpetradores de los delitos más graves: el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra".
![Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, presenta el informe en Londres.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/L6PSAEVPKXHGO6YIL3K7BVTUII.jpg?auth=c008c21320c02b0d04d7ada1fb5e93768ba1a1293a78ec858d754a6ae66c567c&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.