_
_
_
_
MEDIO AMBIENTE

La ONU y Suráfrica, convencidos de que en la Cumbre se acordarán medidas concretas

Los organizadores quitan importancia a la ausencia de George Bush a la cumbre, a la que 104 jefes de Estado o de Gobierno han confirmado su asistencia.

La ONU y el Gobierno del país anfitrión, Sudáfrica, confían en que la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que comienza mañana, pondrá en marcha medidas concretas para mejorar el nivel de vida de los más pobres y frenar el deterioro del medio ambiente.

Más información
Un informe de la OCDE defiende la energía nuclear como 'limpia'
El Gobierno da luz verde al Protocolo de Kioto sin tener un plan para cumplirlo
Las emisiones españolas de gases de efecto invernadero han aumentado ya un 28,9%
Gráfico animado:: El calentamiento de la Tierra.
Especiales:: La Cumbre del Clima de Bonn.
Reportaje:: El difícil reto de salvar la Tierra.

Tanto el secretario general de la Cumbre, el indio Nitin Desai, como la ministra sudafricana de Asuntos Exteriores, la doctora Nkosazana Dlamini-Zuma, han asegurado en una rueda de prensa conjunta que existen todas las posibilidades para dar un gran paso adelante durante las reuniones que continuarán hasta el 4 de septiembre. "Tenemos la expectativa de que el 5 de septiembre podremos decir cuántas personas y en qué parte del mundo se verán beneficiadas por las acciones que se tomarán" en esta cumbre, ha declarado Desai.

Ambos desmintieron que la Cumbre haya quedado coja, incluso antes de su inicio, debido a la anunciada ausencia del presidente estadounidense, George W. Bush. En este sentido, Dlamini-Zuma ha declarado que, pese a que falte Bush, "habrá una masa crítica de líderes para asegurar que lo que se acuerde se cumpla". Desai ha señalado que "Estados Unidos ha estado plenamente involucrado a lo largo del proceso" que se inició con la "Cumbre de la Tierra" de Río de Janeiro de 1992 y ha hecho hincapié en que la Cumbre actual cuenta con una gran ventaja con respecto a la de 1992, puesto que puede "construir sobre la base" del trabajo hecho en Río de Janeiro, y en cumbres posteriores.

Hasta el momento se ha confirmado la participación de 104 jefes de Estado o de Gobierno, según informó la portavoz principal de la Cumbre, Susan Markham. Entre ellos no se encontrará el presidente del Gobierno español, José María Aznar, que ha asistirá a la Cumbre por razones de "agenda personal".

Consenso de última hora

El secretario general de la reunión de Johanesburgo ha restado importancia al hecho de que en la conferencia preparatoria celebrada a principios de junio en Bali (Indonesia) se consiguió acordar sólo el 73 por ciento del texto del "plan de aplicación" que debe aprobarse en los próximos días, y se ha mostrado confiado en que se alcance un consenso de última hora sobre el 27% restante.

Sobre la actitud de EEUU de negarse a ratificar el Protocolo de Kioto (Japón) que exige reducciones determinadas en la producción de los gases causantes del "efecto invernadero" y el consecuente calentamiento del planeta, la ministra sudafricana ha apostado por la presión de la población estadounidense para modificar esta política. "La voluntad política no la expresa sólo un líder, depende también del pueblo", ha indicado.

Dlamini-Zuma ha criticado a los manifestantes con los que se han enfrentado las autoridades, incluidos los doce activistas de Greenpeace detenidos el sábado después de escalar al tejado de una central nuclear, cerca de Ciudad del Cabo, para colocar una pancarta con el lema: "Nucleares fuera de Africa". "En Sudáfrica las protestas están permitidas, pero no así la anarquía", ha dicho.Esta no es una cumbre para la anarquía, en Sudáfrica rige la ley y quienes la violan tienen que asumir las consecuencias".

Nitin Desa, Secretario General de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.
Nitin Desa, Secretario General de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_