_
_
_
_

El ‘late night’ también es cosa de mujeres

En una franja dominada tradicionalmente por presentadores masculinos, Telecinco da un golpe de timón y anuncia un programa con cinco presentadoras.

cover
Archivo Mediaset España

Telecinco ha anunciado esta semana que en abril arrancará su nuevo intento por conquistar la complicada franja del late night, es decir, aquellas emisiones que van inmediatamente después del programa estrella de cada cadena. Hasta aquí, la noticia no pasa de una nota de prensa más, anunciando un programa nocturno más. Pero Hable con Ellas, que así se llamará, tiene una particularidad: cuenta con cinco presentadoras, todas mujeres. Sandra Barneda, Natalia Millán, Beatriz Montañez, Yolanda Ramos y Alyson Rae Eckmann encarnaran diversas maneras de ver el mundo desde el humor, la reflexión, la rebeldía o la inquietud. La particularidad no es que sean mujeres, obviamente, sino que sean las protagonistas en un horario televisivo dominado históricamente por rostros masculinos.

Fue a mediados de los años noventa cuando las televisiones privadas adoptaron el formato americano del late night, aunque ya se había experimentado en alguna autonómica formatos parecidos, como La noche se mueve de El Gran Wyoming. Con Pepe Navarro y su Esta noche cruzamos el Mississippi como pionero, aquello consistía en arañar las últimas horas del día con entrevistas, actuaciones musicales, humor y contenidos algo más arriesgados que los de prime time, de tintes más familiares. Y todo alrededor de la figura del presentador, estrella absoluta y encargado de dotar personalidad al programa, y una serie de colaboradores de diversa índole. Después llegaría el fichaje de Navarro por Antena 3 (La sonrisa del pelícano), la guerra a muerte contra Javier Sardá y sus Crónicas marcianas en Telecinco, los intentos fallidos de sustituir a Navarro con Jesús Vázquez, José Coronado, Francis Lorenzo o Máximo Pradera y la irrupción desde Cataluña para toda España de Buenafuente, que devolvió el liderazgo a Antena 3 y la serenidad y el respeto a un formato totalmente fuera de control en manos de Telecinco. Un mundo hecho a imagen y semejanza de la televisión norteamericana en todos los aspectos, incluida, por supuesto, la figura del presentador: un hombre de mediana edad, atractivo sin ser demasiado guapo, inteligente, seductor y vestido con traje o, al menos, de manera formal.

Pepe Navarro en Esta noche cruzamos el Mississipi.

No fue hasta la aparición de Cuatro que el modelo vivió un cambio significativo: en 2005, Noche Hache se convirtió en una de las primeras alegrías de la cadena gracias a la presencia de personajes famosos y un equipo delante de las cámaras bastante fresco, joven y muy enfocado a la comedia. Sin embargo, la novedad venía por parte de Eva Hache, a la que se le dio todo el protagonismo incluyendo su nombre en el título del programa. Ganadora de El Club de la Comedia, la segoviana saltó de una sección en otro late night (La noche de Fuentes y compañía) a ser el rostro nocturno de la recién nacida cadena privada. El programa fue todo un éxito, superando habitualmente la media diaria de Cuatro, y se mantuvo 3 años en antena, ganando un Ondas en 2006. Telecinco probó suerte con Plan C, conducido por Carolina Ferre, que retiró a las pocas semanas. Con la llegada de las nuevas cadenas privadas quedó claro que lo que era un buen dato para unos, para los viejos competidores era motivo de cancelación. Quizá el único ejemplo longevo en nuestro país de late night conducido por una mujer sea el polémico y criticado Territorio Comanche, conducido por Cristina Tárrega en Telemadrid de 2005 a 2012.

Eva Hache entrevistando a Raphael.

Entonces, ¿qué ocurre? ¿El late night no es territorio femenino? Desde luego, atendiendo al país donde nació el concepto, parece que no. Los grandes late night shows de éxito en Estados Unidos han estado dominados desde los años 60 por hombres, tanto delante como detrás de las cámaras. Los nombres de Jay Leno, David Letterman, Conan O’Brien, Jimmy Kimmel o Kimmy Fallon suenan familiares aquí (allí son famosísimos), pero hay que rebuscar para encontrar alguna mujer al frente de un programa nocturno, incluso en las cadenas de pago, que son las que más arriesgan. En la actualidad sólo Chelsea Lately en E! tiene a una mujer al frente, la comediante Chelsea Handler.

La cosa no cambia echando un vistazo a los equipos de guion. Según una investigación de la web Jezebel, la diversidad entre los equipos que escriben los guiones de los late nights deja mucho que desear, tanto en número de mujeres como en personas de otras razas diferentes a la caucásica. En febrero, Seth Meyers tomó el relevo de Jimmy Fallon al frente de Late Night en NBC y las posibilidades de que incluyera algo más de diversidad en su equipo eran reales. Meyers se ha criado profesionalmente entre dos de las mujeres más poderosas de la comedia actual: fue el sustituto de Tina Fey como jefe de guionistas de Saturday Night Live y compartió la sección Weekend Update con Amy Poehler durante años. Además, ha vivido en primera persona las recientes acusaciones al mítico programa de falta de diversidad que se saldaron con la contratación de la cómica negra Sasheer Zamata. Sin embargo, finalmente sólo ha contratado a una mujer para Late Night with Seth Meyers, manteniendo la situación actual.

Volviendo a España, el formato sufrió un parón durante algo más de dos años tras la cancelación de Buenafuente (por entonces ya en La Sexta tras su paso por Antena 3) en 2011 que acabó, precisamente, con el regreso del showman catalán con En el aire, en la misma cadena, con el mismo horario y unos resultados de audiencia satisfactorios. Telecinco tardó poco en dar una respuesta a Buenafuente con Se enciende la noche, conducido por Jordi González, que fue retirado pronto al no cumplir las expectativas tras apenas 10 emisiones. La cadena anunció entonces que seguiría intentándolo con El dilema, también con González, pero la cadena dio marcha atrás un mes después del anuncio. Así las cosas, las cinco mujeres por las que ahora apuesta el canal de Mediaset España pueden suponer la última oportunidad de mantener vivo este formato de actualidad y humor, además de tener en sus manos (y en las de la audiencia) la posibilidad de cambiar ligeramente este mundo dominado, claramente, por hombre.

Chelsea Handler entrevistando a Jennifer Aniston.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_