_
_
_
_
RETINA PARA TRANSFIERE

La web donde compartir innovación y conocimiento es la clave del éxito

La pandemia ha evidenciado la utilidad de facilitar la transferencia de conocimiento entre agentes públicos y privados, una necesidad que ha impulsado la creación del Ecosistema Colaborativo Transfiere 360⁰. Bajo una filosofía participativa, este espacio digital, ligado al Foro Transfiere, permite ya compartir información y soluciones a demandas de innovación concretas, con permanencia en el tiempo

Foro Transfiere 2020.
Foro Transfiere 2020.

Es facil imaginar qué habría sido de nosotros si en los últimos meses instituciones públicas, empresas privadas y centros de investigación de todo el mundo no hubieran compartido sus avances científicos en pro de una vacuna contra la covid-19. Si hoy millones de personas en todo el planeta empiezan a estar a salvo de esta enfermedad se lo debemos a la colaboración y transferencia de conocimiento entre unos y otros. Es solo uno de los innumerables casos en los que compartir información, y que esta se aplique en el ámbito socioeconómico, sirve para que nuestro mundo progrese.

Con el fin de hacer más ágil y fácil esa transferencia del conocimiento nació, el pasado mes de julio, el Ecosistema Colaborativo Transfiere 360⁰, ligado al Foro Transfiere. Un evento de referencia en materia de tecnología, ciencia e innovación al sur de Europa, que celebrará su décima edición el 14 y 15 de abril en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), sobre quien recae la dirección ejecutiva del evento que está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, la Agencia Andaluza del Conocimiento -dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía- y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Aunque la coordinación y colaboración entre empresas e investigación ya se estaba potenciando, la epidemia mundial ha acelerado el proceso de transferencia del conocimiento generado en muchas áreas y sectores al sistema productivo. "Durante este año hemos visto casos reales que se han desarrollado en tiempo récord, poniendo en valor a España en esta materia, tanto desde la parte pública como privada", resalta Francisco Marín, miembro del grupo de trabajo del Ecosistema Colaborativo Transfiere 360⁰.

Según Francisco Marín, miembro del grupo de trabajo del Ecosistema Colaborativo Transfiere 360⁰, este punto de encuentro surgió con el objetivo de "conseguir que las amenazas que se estaban creando se convirtiesen en oportunidades"

El propósito inicial del lanzamiento de este punto de encuentro e intercambio fue recopilar información sobre recursos e iniciativas, vinculadas a la covid-19, que se están llevando a cabo en materia de transferencia del conocimiento, y presentarlas en un formato online fácil, accesible y pionero. Es decir, "conseguir que las amenazas que se estaban creando se convirtiesen en oportunidades", apunta Marín, miembro también de la Junta Directiva del Foro de Empresas Innovadoras.

Gracias a la base online de recursos que están creando las entidades que conforman el Foro Transfiere, podemos saber, por ejemplo, que existe un proyecto del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) para desarrollar un candidato vacunal frente al virus. O conocer las posibilidades que ofrece la Plataforma Andaluza de Soluciones Innovadoras para Covid-19. O acceder al trabajo de análisis de impactos económicos, sociales y ambientales asociados a la actual crisis que ha emprendido la Universidad de Zaragoza.

Punto de encuentro durante todo el año

El coronavirus, y la crisis derivada de su expansión, fue el detonante para su lanzamiento, sí, pero pronto se reparó en que la red colaborativa Transfiere 360⁰ podía trascender ese propósito y convertirse en un punto de encuentro, abierto virtualmente 365 días al año, para el ecosistema de la innovación en su conjunto. En él, todos los actores, desde administraciones públicas y entidades públicas y privadas, hasta herramientas de investigación y empresas, están representados.

Este planteamiento está permitiendo llegar a muchas más iniciativas y proyectos de diferentes áreas y temáticas. Por ejemplo, se pueden encontrar recursos y noticias también en materia de robótica, inteligencia artificial, big data, sobre el desarrollo de software, digitalización o telecomunicaciones, entre otros asuntos de interés.

Prueba de su buena acogida es que ya hay publicadas más de 370 capacidades. Una actividad generada por 75 entidades que están adheridas al Comité Organizador del foro, reflejo de la presencia del ecosistema de innovación español en Transfiere: administraciones públicas, universidades, OTRI (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación), centros y plataformas tecnológicas, organismos públicos de investigación y fundaciones y asociaciones.

Sus objetivos

Bajo una filosofía colaborativa, la plataforma incluye información sobre recursos de la administración pública, capacidades tecnológicas y del conocimiento, iniciativas empresariales, de financiación y convocatorias relacionadas con la transferencia e innovación, con especial hincapié en el valor de la I+D+i desarrollada en España. Asimismo, no solo recopila todas esas entradas en materia de transferencia del conocimiento, también permite su actualización.

Además de convertirse en un único repositorio en el que encontrar todos los proyectos en los que se trabaja actualmente, el Ecosistema Colaborativo Transfiere 360⁰ pretende destacar el alcance de la colaboración público-privada, destacar la importancia de las Pymes y los centros tecnológicos y, en definitiva, poner la plataforma al servicio de la Administración Pública como elemento vertebrador del ecosistema de innovación español. De esta manera se da respuesta a múltiples necesidades:

Para ello la herramienta contiene un directorio con los datos de contacto de las más de 120 entidades y principales agentes del I+D+i que conforman el Comité Organizador del Foro Transfiere, foto del ecosistema de innovación nacional. Entre los integrantes de dicho órgano se encuentran representantes de organizaciones especializadas y agentes públicos y privados.

Casos de gran visibilidad

Para mejorar la visibilidad del ecosistema se han puesto en marcha sesiones digitales mensuales. Por un lado, estos encuentros acogen casos de éxito, o fracaso, en materia de transferencia del conocimiento. La empresa tecnológica GMV ha contado su experiencia de diversificación hacia productos médicos. La farmacéutica Takeda, por su parte, ha compartido su experiencia en el desarrollo de la primera terapia de células madre alogénicas (procedentes de otra persona), aprobada en Europa.

Por otro lado, se dan a conocer entidades que forman parte de la comunidad del Foro Transfiere y que cuentan con un papel clave en el ecosistema de la innovación. De momento han participado la empresa pública Enisa, que presentó sus principales líneas de trabajo para fomentar el emprendimiento innovador, y la Plataforma Tecnológica Aeroespacial (PAE), laboratorio de ideas dentro del sector a nivel nacional.

"Estas sesiones han impulsado el nacimiento del Decálogo de la Transferencia, un resumen de 10 de los hitos que hemos conocido a través de estos encuentros y que consideramos el punto de partida de una hoja de ruta a seguir para llevar a cabo una transferencia del conocimiento exitosa", resume Francisco Marín, miembro del grupo de trabajo del Ecosistema Colaborativo Transfiere 360⁰.

Estas sesiones quedan publicadas en un repositorio de videos específico de la Zona Privada de la web, accesible previa petición de usuario y contraseña a la organización.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_