_
_
_
_

Llevar la empresa en el móvil con el 'cloud'

Gestionar convenios laborales. Descubrir si un empleado tiene riesgo de abandonar la empresa por una mejor oferta. Hacer el balance de gastos. O algo tan aparentemente simple como conocer exactamente los empleados y salarios que paga. Las mil y una operaciones que exige la gestión de una empresa caben en un móvil. Es la aproximación de Workday al problema de cómo organizar una compañía en el siglo XXI. Su respuesta, una aplicación en la nube y compartida por todos sus clientes que permite gestionar cada detalle de su negocio. Google, HP, Getty o Morgan Stanley son solo algunos de los clientes que han adaptado la solución.

"El 80% de nuestros procesos m-to-m [comunicación entre dispositivos] se puede hacer desde el móvil. Ayuda a tomar las mejores decisiones. Llevas la empresa en el móvil", explica Chano Fernández (Cáceres, 1969), presidente de EMEA y Asia Pacífico de Workday. "Si tuviera que resumir en una frase los beneficios de adoptar una aplicación como la nuestra, en la nube y unificada, es que por fin una gran empresa va a saber cuántos empleados tiene y cuánto se gasta en ellos".

Chano Fernández, presidente de Emea y Asia Pacífico de Work Day.

Workday aterriza ahora en 2016 en España. No es una casualidad. La llegada de esta empresa de servicios on cloud para gestión empresarial —que nació de dos veteranos de Silicon Valley en 2005 (Dave Duffield y Aneel Bhusri) y que ahora se cuenta en la lista de las Fortune 100, las 100 mejores empresas en las que trabajar según esta publicación— no es una casualidad. El ambiente TIC español está en el punto de mira internacional, especialmente de Estados Unidos. El primer estudio comparativo de la Comisión Europea de los ecosistemas startups de Reino Unido, Francia, España, Alemania e Italia, arrojaba un dato sorprendente: a pesar de estar mucho más inmaduro que Francia o Alemania, es el segundo país en atraer capital estadounidense. La fundación del cuarto Google Campus en Madrid confirma las buenas expectativas.

Workday ha venido a España por dos razones fundamentales: atraer nuevos clientes y, sobre todo, aprovechar el vivero de talento. "Hay mucho en España y creemos que puede desarrollarse en Workday. Es un país que nos permite una posición estratégica, como cabeza de puente, para proyectos panaeuropeos". La conexión con Iberoamérica también ha sido un factor influyente a la hora de abrir una división española de la compañía, que ya contaba con más de 300 empresas afincadas en este país —como Rolls-Royce o HP— usando su solución.

El poder de la unificación

¿Por qué cloud y big data para gestionar en la empresa? ¿Por qué gestionar todas las operaciones desde un solo punto de acceso, con un solo password y login? Fernández defiende el modelo de gestión de Workday por la agilidad que exigen los tiempos online: "Antes, para pedir por ejemplo una actualización del estado de sueldos y trabajadores en una empresa había que esperar unos dos meses entre informes y reuniones. El problema de esa espera, en compañías que gestionan cientos de miles de empleados, es que cuando los datos llegan están desactualizados".

"España es un país que nos permite una posición estratégica, como cabeza de puente, para proyectos panaeuropeos"

La efectividad de tomar decisiones en tiempo real la explica Fernández con una operación clave dentro de una empresa, la promoción de los empleados más talentosos, los que mayor riesgo tienen de dejar la compañía. "Abres la aplicación en tu móvil y en tu escritorio te encuentras con un semáforo en rojo sobre tal empleado que tiene un riesgo de dejar la empresa. Desde allí podrías plantear subirle el salario un cinco por ciento mensual. Luego, si alguien tiene que aprobar ese movimiento, pues lo aprueba, pero la operación es inmediata".

La misma visualización de los datos puede permitir tomar decisiones estratégicas y comparativas entre diferentes divisiones nacionales de una compañía. "Por ejemplo, imagina que detectas que el tipo de perfiles que estás contratando en Francia no funcionan y que sin embargo las nuevas incorporaciones en Alemania, que responden a un patrón de currículos diferente, sí lo hacen. Pues puedes decidir probar la misma receta donde no estás obteniendo resultados".

Las dos velocidades del negocio digital

Un servicio como Workday se encuentra en la intersección de las dos posibles actitudes frente a la transformación digital. Por un lado dar servicio a los puntocom, compañías como Google que buscan un tipo de servicio muy concreto: "Quieren tener una mayor conexión con el empleado. Así que un producto que sea muy fácil de usar, con un interfaz intuitivo, es lo que buscan". Sin embargo, las empresas que se encuentran asumiendo una transformación digital, que no son nativas online, verían la adopción de un sistema on cloud desde otro punto de vista: "Te dirían que buscan lo mismo, en primera instancia, pero en realidad su primera preocupación es recortar gastos en procesos que se han quedado anticuados para poder invertir más en innovación".

"El mayor reto no es la tecnología en sí, sino la transformación que conlleva"

Fernández señala este aspecto como el fundamental, y potencialmente el más traumático. "Siempre lo hablamos con los clientes, porque adoptar un sistema unificado que cambia y automatiza la forma de realizar muchos procesos internos de la empresa es un gran cambio. Por ejemplo, imaginemos que tenemos a 300 personas de plantilla más consultores dedicadas a tal aspecto financiero de la empresa gestionado por tal aplicación. Al aplicar Workday, muchos de esos empleados tendrían que ser reubicados para aprovechar su talento en otra actividad de mayor valor añadido. Cómo comunique y gestione la empresa estos cambios será esencial". Y subraya: "El mayor reto no es la tecnología en sí, sino la transformación que conlleva".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_