Evento Tendencias | Tecnología y geopolítica, dos caras de la misma moneda
Bruno Maçães, analista geopolítico, Pol Morillas, politólogo, y Cristina Gallach, periodista y ex secretaria general adjunta de la ONU, hablan sobre el nuevo orden mundial, el impacto de las ‘big tech’ en las decisiones políticas y el papel de Europa en todo ello
En la toma de posesión de Donald Trump, en enero de este año, los magnates tecnológicos ocuparon un puesto de honor para ver el juramento del nuevo presidente de Estados Unidos. Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Tim Cook, junto al líder de la primera economía mundial, en una cada vez más habitual connivencia. La tecnología, además de influir en nuestras vidas, está reconfigurando el mapa del orden mundial. ¿Quién gobierna el mundo? ¿Las big tech? Sobre esta cuestión debatieron Bruno Maçães, analista geopolítico y ex secretario de Estado de Asuntos Europeos de Portugal, Pol Morillas, politólogo y director del centro de pensamiento CIDOB —Barcelona Centre for International Affairs―, y Cristina Gallach, periodista, ex secretaria general adjunta de la ONU y ex secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, en una mesa redonda moderada por Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales de EL PAÍS, durante el Evento Tendencias 2025.
Para Maçães, “la tecnología y la geopolítica son sinónimos”, y se preguntó si podríamos ver una foto de Ursula von der Leyen, presidenta de la UE, rodeada de los principales consejeros delegados tecnológicos. “No, por dos razones. Primero, porque no nos gusta esa combinación de poder económico y político”, señaló, “y segundo, porque no tenemos grandes empresas tecnológicas [en Europa]”.
Morillas coincide y añadió que “el poder se está desplazando, pero las ideas no convergen. Estados Unidos cree que puede llevar el poder al límite de la política, mientras que la UE lucha por desenvolverse en la política del poder porque va en contra de su esencia”. Por su parte, Gallach opinó que el multilateralismo actual es “débil y preocupante”: “La estructura se configuró en 1945, pero necesitaba una transformación porque los actores han cambiado. Ya habíamos visto tendencias e iniciativas, pero nunca como ahora. El segundo factor que hace temblar al sistema es Estados Unidos, que parece estar harto de lo que ayudó a crear y utiliza la amenaza y el miedo”.
El evento Tendencias 2025 es un encuentro organizado por EL PAÍS con el patrocinio de Abertis, Enagás, EY, Novartis, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Redeia y Santander.