_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Qué salió mal? Cronología de una epidemia explosiva que arrolló España

Un repaso a los hitos de febrero de 2020, en la ‘newsletter’ de Kiko Llaneras

Los ingresos en las UCI españolas / Fuente: ISCIII
Los ingresos en las UCI españolas / Fuente: ISCIII
Kiko Llaneras

Buenos días. Se cumple un año de la semana en la que todo cambió, entre el 9 y el 16 de marzo, cuando la magnitud de la epidemia en España se hizo absolutamente evidente. Hoy hago un repaso de la cronología hasta el confinamiento.

Es una historia todavía incompleta, aunque suficiente, creo, para sacar tres conclusiones: (1) en España falló el protocolo de detección de febrero, que limitaba los test a personas venidas del extranjero e impidió ver la transmisión local que ya existía; (2) los sistemas de vigilancia epidemiológica fueron lentos y se vieron superados muy rápido, quizás porque eran estructuras minúsculas; y (3) la comunicación de emergencias —del CCAES que dirige Fernando Simón—, en lugar de elegir la precaución, optó por una excesiva tranquilidad… hasta el final.

Me interesan poco las responsabilidades de estos problemas (creo que serán históricas y a repartir). Pero es imprescindible pensar en qué falló si queremos aprender y mejorar. Llevamos un año diciendo que a los países asiáticos les ayudó haberse enfrentado al SARS en 2002, pero no es la experiencia lo que te protege, sino lo que extraes de esa experiencia.

⏱ La cronología de seis semanas

31 de enero. La OMS declara la alerta internacional. La semana anterior, China había decretado el confinamiento de Wuhan, cuando contaba 500 casos y 17 fallecidos. A la semana siguiente levantó un hospital.

13 de febrero. Se produce la ‘primera’ muerte en España por covid-19, una neumonía que llamó la atención de un médico, pero que los protocolos impidieron confirmar durante semanas. El hombre de 69 años había viajado a Nepal y murió en un hospital en Valencia. Uno de los médicos que lo atendió solicitó durante los 15 días siguientes hacer la prueba del coronavirus a las muestras tomadas al enfermo, como contaron José Manuel Romero y Oriol Güell en EL PAÍS. Pero la Generalitat lo rechazó porque no cumplía los criterios de Sanidad: el paciente no había viajado a Wuhan (China).

13 de febrero. En España el virus ya circula. Una mujer infectada salió ese día de Madrid rumbo a Ecuador, donde le detectaron la enfermedad y acabó ingresada. En España su caso no se conocerá hasta marzo, cuando se detecta el brote de Torrejón. Otro enfermo de este foco ingresó el día 15, aunque tampoco se le diagnosticó.

22 de febrero. Italia registra dos muertes. Lo que ocurre en ese país es portada en todos los medios, mientras en España se sigue comparando el coronavirus con la gripe.

24 de febrero. La misión de la OMS regresa de China y publica un informe escalofriante. “Es un nuevo patógeno altamente contagioso, que puede expandirse deprisa y debe considerarse capaz de causar un enorme impacto social, económico y sanitario en cualquier lugar”.

25 de febrero. España amplía su protocolo de test al ver lo que pasa en Italia. Y en cuanto se permite hacer más pruebas, se encuentran contagios locales. Sanidad y las comunidades autónomas deciden incrementar la sensibilidad del sistema de “detección precoz”; hablan de prevenir, pero es tarde. Desde ese día se pueden hacer pruebas a enfermos que vengan de otros países además de China, pero también a personas que no han salido de España, si tienen sintomatología respiratoria grave y se descartan otras causas.

1 de marzo. Se detectan brotes en España con casos de hace semanas. En Torrejón se confirman cinco positivos de personas que no han viajado a zonas de riesgo. Una de ellas es la mujer que marchó infectada a Ecuador el 13 de febrero, pero hay otros hospitalizados. No han pasado ni cinco días desde que empezaron las pruebas a pacientes locales y ya se han detectado contagios antiguos en Torrejón, Málaga y País Vasco. Sin embargo, sigue la calma.

2 de marzo. La red de vigilancia epidemiológica va con retraso y pronto se ve superada. Esa red recoge la información de cada caso para análisis y toma de decisión; se alimenta desde los servicios de Salud Pública de las comunidades y la coordinan el CCAES y el Instituto de Salud Carlos III. Pero va despacio. El 2 de marzo tienen información de 33 de los 119 casos que constan (27%); una semana después solo tiene 140 casos de 999 conocidos (el 14%).

6 de marzo. Se conocen tres muertes en España y es evidente que hay casos ocultos. Como cuenta EL PAÍS, ninguno de los tres fallecidos había salido al extranjero, lo que indica que el patógeno lleva cuatro semanas circulando sin ser detectado: “Estas muertes apuntan a que el virus llegó antes de lo pensado”, dice Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic. “Lo que vemos ahora son los casos más graves de las infecciones ocurridas hace varias semanas. ¿Cuántas fueron? Por ahora no lo sabemos. ¿Cuándo empezaron? Tampoco”.

7 de marzo. Había tantos infectados que los exportábamos en avión para ser detectados en Asía. Entre el 11 y el 17 de marzo, Singapur detecta 8 infectados venidos de España (I). Teniendo en cuenta que volaron 1.000 o 1.500 personas el año anterior, podía haber un 0,5% o 0,8% de infectados, que serían más de 200.000 personas. Desde Italia solo detectaron cuatro infectados esos días.

8 de marzo. El día antes de la manifestación del 8M la tranquilidad sigue dominando. El director del CCAES incluso sugiere una mejoría: "Podemos reducir la sospecha de transmisión comunitaria descontrolada. No quiere decir que no exista. Todavía está ese riesgo… Pero lo cierto es que en general la situación no ha variado nada respecto a ayer e incluso en algunas zonas el número de casos que podían darnos una sospecha de transmisión comunitaria se han reducido, con lo cual poco a poco se van aclarando los mapas de riesgo".

Lunes 9 de marzo. Los casos suben (en los informes de RENAVE pasan de 251 a 999 en cuatro días) y la situación empieza a moverse. A medio día, desde Sanidad reconocen que “obviamente" hay algún tipo de transmisión comunitaria y hablan de “incrementos importantes de casos” en Madrid y País Vasco. El tono ha cambiado, aunque siguen los gestos de normalidad.

Martes 10 de marzo. Todo se precipita: la alerta se eleva por boca del ministro de Sanidad y el presidente del Gobierno. La noche del lunes comparece Salvador Illa para anunciar medidas duras en Madrid y País Vasco y endurece el discurso: habla de “zonas de alta transmisión” y dice que están “trabajando para huir del escenario de Italia”. Ese martes llegan noticias de hospitales desbordados. Por la noche comparece Pedro Sánchez y confirma el giro anunciando “semanas difíciles”.

Miércoles 11 de marzo. Italia ordena el cierre de todos los negocios y la OMS declara la pandemia global. El máximo responsable del organismo empieza su discurso con un toque de atención: “Estamos muy preocupados por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, y por los alarmantes niveles de inacción”.

Dos días después se anuncia el estado de alarma, en la noche del viernes 13. Al día siguiente se ordena un confinamiento decisivo en todo el territorio nacional, que servirá para cortar los contagios y evitará miles de víctimas. Pero la primera explosión ya se ha producido. Los infectados rondan el millón, y subirán hasta doblarse antes de verano. Se contarán 45.000 fallecidos.

📊 Otras noticias esta semana

Los datos de tres olas de pandemia en España. Su impacto ha sido muy diferente por geografía, pero las tres fueron graves en alguna parte. Con Daniele Grasso y Borja Andrino, un resumen de los datos de estos meses.

¿Elecciones en Madrid? Di un primer repaso a los números que tenemos con las encuestas de otoño. Después se han publicado algunas más que confirman las tendencias a la baja de Ciudadanos y al alza del PP.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_