_
_
_
_

El otoño apunta a más cálido de lo habitual

El verano resultó en conjunto "cálido y muy húmedo" aunque con muchos matices por meses y zonas

Un jardinero recoge hojas caídas de los árboles en el parque de Madrid Río.Foto: atlas | Vídeo: Sergio Pérez (reuters) / atlas
Victoria Torres Benayas

El otoño que llega va a ser cálido, con temperaturas por encima de lo normal en promedio, en la península Ibérica y Baleares, según ha avanzado esta mañana la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la rueda de prensa estacional, retransmitida por Periscope. Una de sus portavoces, Delia Gutiérrez, ha aclarado que estos pronósticos se han hecho con siete modelos de predicción de los 13 que se suelen manejar, por lo que es posible que varíe cuando se disponga de todos los datos a partir del 1 de octubre.

Con todas las precauciones, porque las señales "no son rotundas", parece que la nueva estación —que desde el punto de vista meteorológico comenzó el 1 de septiembre pero desde el astronómico lo hará el domingo 23 a las 3.54, con el equinoccio— "quedará encuadrada entre el 33% de los otoños cálidos". Para Canarias "no hay una tendencia clara". En cuanto a si será más o menos húmedo, la señal "no es clara" salvo en Baleares, donde las precipitaciones pueden superar el promedio. 

En cuanto al verano —junio, julio y agosto—, la Aemet considera que ha sido "cálido" en el conjunto de España y "muy húmedo", aunque con muchos matices por meses y zonas. La temperatura media fue de 23,6 grados, 0,6 por encima de la media, lo que lo sitúa como "el 13º verano más cálido desde 1965 y el 11º más cálido de lo que llevamos de siglo", destaca la Aemet. Las temperaturas máximas han sido 0,5 grados más altas y las mínimas, 0,7.

Para Gutiérrez, lo más llamativo del verano ha sido su "carácter tormentoso y la fuerte actividad eléctrica", sobre todo el agosto, el mes con mayor número de rayos en lo que va de siglo. Se han recogido 91 litros por metro en promedio en el conjunto del país, un 22% más que la precipitación media, que es de 75. Por regiones, fue húmedo o muy húmedo en gran parte de la mitad norte y tercio este peninsulares, Baleares y algunas zonas de Canarias, y seco en zonas del oeste de Galicia, de Cataluña y del centro y sur peninsulares, detalla la agencia, que destaca los 93 litros recogidos en Valencia el 3 de junio y los 83 en Santander-Aeropuerto el 11 de julio. A fecha 16 de septiembre de 2018, la precipitación acumulada en este año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre, es de 704 litros, un 13% por encima del valor normal (624).

Más información
España registra el segundo mes de agosto más cálido en medio siglo
Agosto bate el récord de rayos en lo que va de siglo
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Otra peculiaridad ha sido la división del verano "en dos fases", con un junio y julio suaves, sobre todo en el suroeste peninsular, mientras el anticiclón se instalaba en el norte de Europa y provocaba temperaturas anómalamente altas y ausencia de lluvias. Agosto, sin embargo, fue "tremendamente cálido". "En agosto el cambio fue muy brusco porque el anticiclón se acercó y se formó una zona de bajas presiones al sureste, entre el norte de África y las costas del Mediterráneo. Hemos tenido aire de carácter incluso tropical que ha llegado muy cerca de la Península, lo que, sumado al flujo de aire del este que llega húmedo a la costa mediterránea, ha favorecido que sea muy tormentoso", explica la experta.

"Un Mediterráneo muy cálido ha hecho de combustible", ahonda, para precisar que su temperatura estuvo los primeros días de agosto entre tres y cuatro grados por encima de lo habitual hasta marcar en superficie cerca de 30 grados. Esta anomalía fue incluso mayor en el Cantábrico, de cuatro grados, que dejó la temperatura del agua en superficie entorno a los 25. "El mar está absorbiendo buena parte del calentamiento global", alerta la meteoróloga.  

Al igual que el reparto de las lluvias ha sido desigual, lo mismo ha ocurrido con las temperaturas. Así, el verano ha sido frío o normal en el cuadrante suroccidental, mientras que ha resultado cálido o muy cálido en el resto, especialmente en puntos de las regiones mediterráneas. Como episodio más destacado figura la ola de calor "histórica" entre el 1 y 7 de agosto y que afectó a un mínimo de 29 provincias. Aunque el verano no ha sido tan caluroso como los de los tres anteriores, la Aemet constata "una acumulación de ellos en el siglo XXI". Son, además, más largos: suman unos nueve días cada 10 años.

¿Qué tiempo hará de aquí al cambio de estación? Tras 20 días de tormentas continuas, que han dejado trombas de agua en muchos puntos del país, a partir de mañana jueves se producirá una "tendencia a la estabilización de la atmósfera", el famoso veranillo de San Miguel. "Las temperaturas subirán muy por encima de lo normal" hasta el domingo, cuando se producirá "la máxima anormalidad", avanza Gutiérrez, que será "de cinco grados por encima de los valores normales en gran parte de la Península, salvo en el sureste y en la franja cantábrica". En el interior del norte peninsular, la anomalía será mayor, "de más de 10 grados".

Así, las temperaturas irán subiendo progresivamente hasta el sábado y se mantendrán altas el domingo y el lunes en todo el país. "Mañana, bajarán en Cantábrico y Pirineos, que se reincorporarán con fuerza a la subida generalizada el sábado", matiza la portavoz. 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_