_
_
_
_

Un teniente coronel, militar de mayor graduación entre los investigados por el manifiesto franquista

Un cabo en activo puede ser también sancionado por suscribir un escrito contra el dictador

Miguel González
Valle de Los Caidos.
Valle de Los Caidos. JULIAN ROJAS
Más información
Defensa investiga a los cinco militares en la reserva que firmaron el manifiesto que exaltaba a Franco

Un teniente coronel es el militar de máxima graduación entre los cinco mandos en la reserva que están siendo investigados por el Ministerio de Defensa por firmar un manifiesto de exaltación de la figura de Franco. Los restantes, según fuentes de Defensa, son comandantes y capitanes. Aunque en la lista inicial de 181 firmantes hay numerosos generales, almirantes y coroneles, todos ellos están ya retirados y, por tanto, carecen de cualquier tipo de vinculación con las Fuerzas Armadas.

Para llegar a esta conclusión, Defensa ha pasado por alto a aquellos generales o almirantes de avanzada edad que, por serlo ya en 1989, cuando se aprobó la reforma de la carrera militar, estarían en segunda reserva y sujetos al código militar hasta su fallecimiento. Hay, además, una veintena de casos en los que las firmas no coinciden con el nombre completo de ningún militar o exmilitar, según las fuentes consultadas, lo que suscita dudas sobre su identidad.

El teniente general del Ejército del Aire, Miguel Ángel Villarroya, jefe de Gabinete de la ministra Margarita Robles, que ha sido nombrado instructor de la información reservada, llamará a declarar a los cinco afectados para comprobar si se ratifican o no en el el escrito, según ha informado el Ministerio de Defensa.

En el caso de que lo hagan, se enfrentan a una falta disciplinaria grave o muy grave, castigada con multa de hasta 15 días y arresto de hasta dos meses, por incumplir el “deber de fidelidad a la Constitución” o realizar manifestaciones “contrarias al ordenamiento constitucional, la Corona y demás instituciones”, Los militares en la reserva, aunque ya no se encuentran en servicio activo, pueden ocupar destinos y siguen sujetos a las leyes disciplinarias y penales castrenses hasta la edad de la jubilación, 65 años.

Además, el Ministerio de Defensa está revisando la lista de hasta 700 adhesiones al manifiesto franquista, por si hubiera más casos de mandos en la reserva. En esta lista figuran militares que han ocupado puestos de máxima confianza política al frente de las Fuerzas Armadas, como los exjefes del Ejército de Tierra y el Ejército del Aire, Luis Alejandre y Eduardo González Gallarza, o el exjefe del Cuarto Militar del Rey, almirante Antonio González-Aller.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Paradójicamente, la sanción más dura puede recaer sobre un cabo del Ejército de Tierra que ha firmado un manifiesto en sentido contrario al de los franquistas suscrito, entre otros, por el exjefe del Estado Mayor de la Defensa y dirigente de Podemos, Julio Rodríguez. El Ministerio de Defensa está indagando si este cabo, que califica a Franco de “genocida y asesino” y se despide con un “salud y República”, está en servicio activo como afirma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_