_
_
_
_

El Gobierno pide a Puigdemont que explique por qué negó que fuera cierta la alerta de EE UU

El Ejecutivo afirma que "en ningún caso" podrá afectar una limitación de mandatos a Rajoy

El portavoz del Gobierno, Iñigo Méndez de Vigo, en una imagen de archivo.Foto: atlas
Elsa García de Blas

El Gobierno ha eludido este viernes confirmar si, como aseguró ayer la Generalitat, las fuerzas de seguridad españolas habían dado "muy poca credibilidad” al aviso que las autoridades de EE UU remitieron en mayo a los Mossos informando de un posible atentado en La Rambla de Barcelona. Tampoco si el Estado "descartó" que ese aviso estuviera relacionado con los ataques de agosto, tal y como incidieron ayer el máximo responsable de Interior catalán, Joaquim Forn, y el de los Mossos, Josep Lluís Trapero. El ministro portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha remarcado la prudencia del Ejecutivo con este asunto, toda vez que la investigación ya está en manos de la justicia. Ahora bien, el Ejecutivo sí pide al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que explique por qué negó primero la recepción del aviso, y el Govern ha terminado por admitirlo.

"Lo que tendrá que explicar el señor Puigdemont es por qué dijo que no se había producido esa comunicación y luego fue el consejero de Interior el que dijo que sí. Eso le corresponde al señor Puigdemont y será él el que tendrá que decidir si lo explica o no", ha afirmado Méndez de Vigo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Hasta en dos ocasiones el ministro portavoz ha remarcado que debe ser el presidente catalán el que decida si debe dar explicaciones sobre el atentado en el Parlamento de Cataluña. Donde pone el foco el Ejecutivo, por tanto, es en si el Gobierno catalán ha dicho o no la verdad respecto a lo sucedido.

El Ejecutivo no cree conveniente abrir debates públicos sobre "operativas policiales", y de ahí que no se haya querido explicitar si la famosa alerta de EE UU sobre La Rambla sí adquirió relevancia para las autoridades españolas, como ha informado el diario ABC desmintiendo por tanto la versión de la Generalitat. "Lo importante es la unidad en la lucha contra el terrorismo", era el mensaje en el que quería insistir el portavoz del Ejecutivo, que ha leído parte de la respuesta a las insistentes preguntas de los periodistas sobre este asunto.

Aunque el Gobierno no quiere polemizar y responder a las acusaciones de la Generalitat, el portavoz del Ejecutivo sí ha hecho una cerrada defensa de la labor de los medios de comunicación —en alusión a los ataques del Govern y los Mossos ayer sobre los medios—. "La libertad de expresión e información en una democracia es sagrada", ha enfatizado Méndez de Vigo. "Los medios de comunicación cumplen con su papel y deben seguir cumpliéndolo sin cortapisas", defiende el Gobierno.

En paralelo, el portavoz del Ejecutivo también ha querido defender a la policía catalana. "Ningún dato aislado ni errores puede empañar una valoración que es en general satisfactoria", ha reflexionado Méndez de Vigo. "Los únicos responsables los únicos culpables son los terroristas, nadie más", ha subrayado el ministro cerrando filas también en torno a la actuación de los Mossos. No es la policía catalana, por tanto, quien debe dar explicaciones de los posibles errores en relación a los atentados, sino la Generalitat.

La limitación de mandatos no afectaría "en ningún caso" a Rajoy

El Gobierno no está por la labor de aceptar la limitación de mandatos del presidente del Ejecutivo como pretende Ciudadanos, que registrará este lunes una proposición de ley con ese objetivo, pero incluso aunque esta se aprobara subraya que "en ningún caso" esa limitación afectará a Mariano Rajoy. El presidente está cumpliendo su segundo mandato en La Moncloa, y la pretensión del partido de Albert Rivera es que el máximo de mandatos presidenciales sea de dos.

El ministro portavoz del Ejecutivo ha cuestionado el sentido político de esa medida en un régimen parlamentario como el español, que no es presidencial, al mismo tiempo que se ha preguntado el sentido de que una limitación como esa se aplique solo al presidente del Gobierno y no también a los presidentes autonómicos o a los alcaldes.

Aunque la limitación de mandatos estaba incluida en el acuerdo de investidura entre el PP y Ciudadanos, Íñigo Méndez de Vigo ha recordado que el texto del pacto recoge textualmente que se "estudiará" una posible reforma constitucional al efecto, porque de ninguna manera cabe aprobar esa limitación a través de un cambio en la Ley de Gobierno. Esa es, sin embargo, la pretensión declarada por Ciudadanos. "Para hacerlo, si nos decidiéramos a hacerlo, tendríamos que modificar la Constitución", ha incidido el portavoz.

En todo caso, el Gobierno remarca que Mariano Rajoy no vería limitado en ninguna circunstancia su derecho a presentarse a un tercer mandado, porque esa reforma no podría aplicarse con efectos retroactivos. De ahí las palabras que el portavoz ha querido subrayar. "[La limitación de mandatos] no se le podría aplicar al presidente del Gobierno en ningún caso".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_