A la búsqueda de una mayoría
Todo son dificultades, por los límites establecidos en el PSOE y por las líneas rojas pintadas por los posibles socios, pero Sánchez lo va a intentar
Nada está escrito sobre quién será capaz de formar una mayoría parlamentaria para formar el próximo Gobierno de España. Esta es la máxima por la que se rige el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y que le lleva a sentar las bases, muy discretamente aún, con distintos partidos políticos para que, al final, ese bloque mayoritario tenga al PSOE como fuerza principal y a él como presidente del Gobierno. Todo son dificultades, por los límites establecidos en el PSOE y por las líneas rojas pintadas por los posibles socios, pero Sánchez lo va a intentar. En ese afán de construir una mayoría se enmarca el gesto que este martes dedicó a Podemos para paliar en lo posible el enfado de este partido. Los socialistas se negaron a apoyarles en su petición de tener cuatro grupos en el Congreso. Pero este miércoles el PSOE apoyará a Podemos en la reunión de la Mesa de la Cámara Alta para que tenga dos grupos: uno nacional y otro que agrupe a sus marcas en Cataluña, Galicia y Valencia.
Detrás de esta decisión está directamente Pedro Sánchez que dio esta instrucción al portavoz parlamentario del Senado, Óscar López, que defendió ante el plenario de los senadores socialistas. Aparentemente esta decisión se enmarca en “la coherencia” de que en el Congreso no, pero en el Senado sí pueden establecerse grupos territoriales. El PP lo rechazará y, por tanto, la iniciativa de Podemos aunque tenga el apoyo de los socialistas no verá la luz ante el rechazo del PP; pero el gesto de buena voluntad del PSOE para Podemos y sus bases ahí queda.
Y habrá más, una vez que parece haber comenzado el deshielo y los guiños empiezan a ser bilaterales, después de la borrascosa jornada de constitución de las cámaras cuando Iglesias acusó a Sánchez de “traición” por pactar con Ciudadanos la presidencia del Congreso para Patxi López. El banderín de enganche de Pedro Sánchez al líder del partido morado pretende ser la agenda social o lo que llama genéricamente “la desigualdad”, junto a la regeneración democrática y la reforma constitucional para avanzar hacia una España federal. ¿Va a negarse Podemos a discutir unas reformas que también forman parte de su proyecto? Las fisuras abiertas en Podemos, con sus grupos territoriales descolgándose del núcleo central, indican al secretario general que no hay bloques monolíticos y que, por separado, le pueden apoyar. Solo queda, nada menos, que Podemos renuncie al derecho a decidir. ¿Y por qué no?, se preguntan en el entorno de Sánchez
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Pedro Sánchez
- Pablo Iglesias
- Pactos postelectorales
- Elecciones Generales 2015
- Pactos políticos
- Congreso Diputados
- Senado
- Resultados electorales
- Podemos
- PSOE
- XI Legislatura España
- Elecciones Generales
- Legislaturas políticas
- Partidos políticos
- Elecciones
- Parlamento
- Gobierno
- Administración Estado
- España
- Política
- Administración pública