_
_
_
_

“Hay una necesaria dimensión populista en democracia”

Referente de Podemos, defiende que el partido entiende que "la política es luchar por la hegemonía"

Francesco Manetto
La filósofa belga Chantal Mouffe.
La filósofa belga Chantal Mouffe. VERSO BOOKS

Chantal Mouffe (Charleroi, Bélgica, 1943) habla con gesto grave del futuro de la izquierda, de populismo y posmarxismo, la corriente que inició junto a su marido, el filósofo argentino Ernesto Laclau, fallecido hace un año. En 1985 escribió con él Hegemonía y estrategia socialista, uno de los textos que inspiraron a los fundadores de Podemos. Esta politóloga, docente en la Universidad de Westminster, es una de las principales referentes teóricas de Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, con quien está a punto de publicar un libro de conversaciones (Icaria Editorial).

Pregunta. Sus trabajos y los de su marido han inspirado a gobernantes y formaciones políticas en las últimas décadas, de Argentina a Venezuela. ¿Quiénes les han hecho caso?

Respuesta. Donde ha habido influencia de nuestros trabajos ha sido en América Latina, de alguna manera en Grecia y ahora con Podemos. Muchos de los ministros de Alexis Tsipras han estudiado en la Universidad de Essex [donde Chantal Mouffe impartió clases]. Estuvieron en un entorno en el que la teoría del discurso estaba presente. Ernesto y yo hemos tenido contacto hace bastante tiempo con la izquierda griega. Teníamos en común el eurocomunismo y el interés por pensar a la izquierda a partir de una concepción gramsciana [vinculada a la idea de hegemonía cultural]. Me es particularmente grato ver que nuestras ideas son una referencia importante para Podemos y que hay muchos puntos de convergencia entre nuestras concepciones de la política.

P. Existe un debate en España sobre la definición de la izquierda y su papel. ¿Podemos es de izquierdas?

R. Por una parte, la izquierda no puede ser representada por partidos como el PSOE, el Pasok o el PS francés. Por otra parte, tampoco se puede decir que la izquierda es lo que se llama extrema izquierda, que sigue pensando con las viejas categorías. ¿Es Podemos de izquierdas o no? Me parece que no es una pregunta pertinente, porque claramente no se pueden identificar con ninguno de esos dos planteamientos. Me parece absurdo presentar a Podemos como un partido de extrema izquierda. Y después critican su programa económico por ser socialdemócrata.

Más información
Democracia y conflicto
Chantal Mouffe: "La masculinidad y la feminidad son construcciones sociales"
“Si para lograr sus metas Podemos tiene que cambiar el discurso, lo hará”
Las claves del plan de Podemos: de la renta básica a la gestión de la deuda
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

P. ¿Eso demuestra que las nociones de izquierda y derecha han caducado?

R. Creo que hay que clarificar lo que se entiende por eso. Una primera versión es la que uno encuentra en Anthony Giddens, que afirma que no hay más antagonismos, que no hay más fronteras porque, como decía Tony Blair, ya somos todos clase media. Esa es la visión típica de la socialdemocracia hoy día. Cuando Podemos dice que no son ni de izquierdas ni de derechas no quieren decir que ya no hay más fronteras, sino que lo que hay que hacer es repensar las fronteras. Que la frontera tiene que establecerse de manera distinta, entre el pueblo y la casta. Lo que ha caducado es tanto el planteamiento anticapitalista ultraizquierdista como el social liberal de centroizquierda.

P. ¿Entonces, izquierda y derecha ya no son pertinentes en tanto categorías?

El planteamiento anticapitalista
y el social liberal de izquierda han caducado

R. No diría que hay que abandonarlas, pero sí hay que repensarlas.

P. ¿Y quien logra fijar estas nuevas fronteras también logra imponer su visión de la realidad?

R. No basta fijar una frontera para ganar la hegemonía. Es solamente el comienzo de la batalla, cuyo resultado va a depender de la capacidad de convencer a la mayoría de que su proyecto político es el mejor para la sociedad. De eso se trata en la lucha hegemónica. Desgraciadamente, los partidos que entienden mejor la política hegemónica en este momento son los partidos populistas de derechas. Mire el caso de Marine Le Pen. Ha entendido que la política es crear fronteras, que la política es crear identidades colectivas, y entiende el papel de las pasiones. Todo esto el populismo de derechas lo entiende y por eso tiene una ventaja en muchos países sobre la izquierda. Lo que hay que hacer es reapropiarse de ese término porque la dimensión populista es demasiado central en la política para dejarla a la derecha.

P. Está comparando izquierda y derecha. ¿Cuál es la diferencia entre populismo de derechas e izquierdas?

Uno de los problemas de la izquierda es  que tiene pánico a las pasiones

R. La manera en cómo se construye el pueblo. Marine Le Pen lo construye excluyendo a los inmigrantes. Mélenchon [líder del Front de Gauche] está tratando de construir un pueblo desde otra frontera, incluyendo a los inmigrantes. Otra gran diferencia es cómo se construye el adversario. Para Mélenchon son los representantes de las instituciones neoliberales.

P. Pero en Europa la idea de populismo no convence.

R. Estoy harta de que a todos los que tratan de cuestionar el consenso neoliberal y que afirman que hay alternativas se les acuse de populismo. Es la manera de impedir que se piense diferente. Hay una necesaria dimensión populista en democracia.

P. ¿A qué se refiere?

R. El modelo occidental de democracia liberal pluralista proviene de la unión de dos tradiciones diferentes: la tradición liberal del Estado de derecho y la defensa de la libertad individual, y la tradición democrática de igualdad y de soberanía popular. Hay que reconocer que esos valores de libertad e igualdad nunca pueden ser perfectamente reconciliados y que siempre va a dominar uno sobre el otro.

P. ¿Por ejemplo?

R. La historia de la democracia liberal es la historia de la lucha por la primacía entre sus dos valores constitutivos. Lo que ha pasado en las últimas décadas con el neoliberalismo es que la parte liberal ha sido tan dominante que todo lo que tiene que ver con la democracia, la igualdad y la soberanía popular, ha sido completamente eliminado. Si hablas hoy de soberanía popular te tachan de hablar en términos anacrónicos. Yo creo que eso explica la hostilidad de la izquierda europea respecto de los Gobiernos que en América del Sur han tratado de recalibrar esa relación para poner la igualdad y la soberanía popular en el puesto de mando.

P. ¿Y qué hace Podemos en este escenario?

R. Lo interesante de Podemos es que trata de poner en práctica una concepción de la política que no consiste en negociar entre intereses ya creados. Entienden que la política consiste en establecer fronteras, en construir voluntades colectivas y en luchar por la hegemonía.

P. Ha hablado antes de pasiones.

R. Sí, en política los afectos tienen un papel importante, son una de las fuerzas principales que llevan a la gente a identificarse con un proyecto y a actuar políticamente. Uno de los problemas de la izquierda es que le tiene pánico a lo que tiene que ver con movilización de las pasiones, porque piensa que únicamente la derecha hace eso. Pero las fuerzas progresistas tienen que meterse en ese terreno para movilizar las pasiones en una dirección democrática. Y esa es una cosa que Podemos está entendiendo muy bien.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_