_
_
_
_

Las universidades suspenden en el sistema de elección del profesorado

Una encuesta refleja el rechazo de alumnos y docentes al método actual de selección

Pilar Álvarez
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.kike para

El actual sistema de acceso al profesorado en las universidades públicas y privadas no gusta ni a los alumnos, ni a los profesores ni al personal de administración. Así queda reflejado en la macroencuesta La comunidad universitaria española opina, en la que los tres colectivos ponen una nota al sistema de selección que oscila entre el 3,5 y el 4. Es el único aspecto de todos los analizados que cosecha un suspenso generalizado. Los estudiantes, además, cuestionan que el actual sistema funcionarial siga teniendo sentido.

“Los encuestados ven el sistema de acceso como un problema que podría tener fácil solución con interpretaciones creativas del marco regulatorio y con más costumbre de moverse por el mundo”, señala Víctor Pérez Díaz, presidente de Analistas Sociopolíticos y coautor del estudio. “Subyace una idea de que se necesita un sistema de competición abierta, aunque no tienen muy claro que un sistema flexible rompa la tendencia de endogamia local”, añade.

Poca financiación y altas tasas

El estudio analiza también otro de los problemas principales de los campus españoles, la financiación. El 90% de los profesores encuestados consideran que el dinero público destinado a financiar la universidad “es insuficiente” y el 68,9% de los que piden más gasto público estarían dispuestos a pagar más impuestos para financiarlo.

La mayoría, según el informe, considera que el acceso a la universidad de los grupos menos favorecidos ha empeorado en los últimos 10 años “probablemente teniendo en cuenta la reciente subidas de las tasas universitarias” En marzo de 2012 se aprobó una nueva forma de calcular las tasas universitarias que supuso grandes aumentos en el pago de las matrículas, principalmente en autonomías como Madrid y Cataluña.

La gran mayoría de los encuestados (70,4%) consideran que es un “obstáculo muy grande” lafalta de fondos para la movilidad internacional de los estudiantes. En segundo lugar sitúan las dificultades para el reconocimiento de los estudios cursados fuera (la homologación), la falta de información y las barreras lingüísticas. “Hay problemas que se pueden solucionar con políticas públicas y otros con cambios en la base”, considera Víctor Pérez Díaz, presidente de Analistas Sociopolíticos y coautor del estudio. “Es importante, por ejemplo, que los estudiantes y las Administraciones sean más exigentes con los idiomas pero también que las propias familias empujen a los alumnos a salir fuera".

La Fundación Europea Sociedad y Educación ha presentado este martes dos estudios elaborados con la colaboración de Universia (la red de universidades de habla hispana y portuguesa patrocinada por el Banco Santander). El informe La comunidad universitaria española opina incluye cinco sondeos de opinión con 41.122 cuestionarios: 25.611 a estudiantes, 10.159 a docentes e investigadores (PDI) y 5.352 a miembros del Personal de Administración y Servicios (PAS). Se realizaron entre septiembre de 2013 y mayo de 2014 En la introducción del informe avisan de que la muestra “no puede considerarse estadísticamente representativa de manera estricta” porque los participantes no fueron seleccionados de forma aleatoria (respondieron los miembros de la comunidad universitaria que quisieron hacerlo), pero sí da “un proporcionado grado de certidumbre acerca de las opiniones y tendencias mayoritarias” de la comunidad universitaria española.

El cambio en la contratación de profesores –con ideas como la desfuncionarización o la inclusión de un sistema de incentivos y un mayor abanico de sueldos- está presente tanto en la Administración como en los gestores universitarios directos. El informe de expertos que encargó el Ministerio de Educación y se publicó en 2013 (sin que se haya aplicado ninguna medida hasta ahora) apuntaba ambas ideas. La Conferencia de Rectores comparte la idea de incluir incentivos y alude a la falta de movilidad como uno de los problemas principales de los campus.

El estudio también aborda la contratación endogámica, como las universidades seleccionan docentes e investigadores entre sus propios titulados, lo que tiene consecuencias negativas en su propia actividad investigadora, según el informe. El 41,2% de los profesores encuestados fueron contratados en la misma universidad en la que trabaja en la actualidad (dos quintos del profesorado). Las primeras cifras oficiales, que está cerrando actualmente el Ministerio de Educación y a las que ha tenido acceso EL PAÍS, elevan ese porcentaje al 73% de los docentes e investigadores.

El estudio diferencia además por edad y por género. Según las respuestas de los encuestados, hay más endogamia entre los menores de 30 años (casi el 62% señalaron proceder de la universidad en la que trabajan), más en las mujeres (44,4%), principalmente en la pública (44,3%) y en las universidades grandes (50,5%). No está claro que los tres públicos encuestados prefieran un sistema universitario en el que los profesores tiendan a trabajar en una universidad distinta de aquella en la que se han formado.

POCA FINANCIACIÓN Y ALTAS TASAS

El estudio analiza también otro de los problemas principales de los campus españoles, la financiación. El 90% de los profesores encuestados consideran que el dinero público destinado a financiar la universidad “es insuficiente” y el 68,9% de los que piden más gasto público estarían dispuestos a pagar más impuestos para financiarlo.

Más información
La endogamia alcanza al 73% de los docentes universitarios
Las carreras con más salidas
Un mercado para fichar talento

La mayoría, según el informe, considera que el acceso a la universidad de los grupos menos favorecidos ha empeorado en los últimos 10 años “probablemente teniendo en cuenta la reciente subidas de las tasas universitarias” En marzo de 2012 se aprobó una nueva forma de calcular las tasas universitarias que supuso grandes aumentos en el pago de las matrículas, principalmente en autonomías como Madrid y Cataluña.

La gran mayoría de los encuestados (70,4%) consideran que es un “obstáculo muy grande” la falta de fondos para la movilidad internacional de los estudiantes. En segundo lugar sitúan las dificultades para el reconocimiento de los estudios cursados fuera (la homologación), la falta de información y las barreras lingüísticas. “Hay problemas que se pueden solucionar con políticas públicas y otros con cambios en la base”, considera Víctor Pérez Díaz, presidente de Analistas Sociopolíticos y coautor del estudio. “Es importante, por ejemplo, que los estudiantes y las Administraciones sean más exigentes con los idiomas pero también que las propias familias empujen a los alumnos a salir fuera”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_