_
_
_
_

Tres tratamientos en cinco días para intentar salvar a Teresa

Sanidad importa un fármaco experimental llamado ZMab

Elena G. Sevillano

El virus del ébola es muy agresivo y avanza muy rápido. De ahí que el paso de las horas juegue en contra de las posibilidades de recuperación de los pacientes. El equipo médico que trata a la auxiliar de enfermería Teresa Romero, ingresada en el hospital Carlos III de Madrid desde que el lunes pasado se confirmó que estaba infectada, está probando diferentes terapias: todas ellas experimentales, es decir, que no han demostrado eficacia en estudios clínicos convencionales. Pese a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha autorizado su uso: el ébola no tiene vacuna ni cura, así que estas terapias son la mejor —casi la única— opción. En los cinco días que lleva ingresada Romero, se han solicitado para ella tres de estos tratamientos experimentales. 

¿Qué funciona?

El fármaco ZMapp se ha empleado con resultados dispares. Se administró, entre otros, al primer repatriado español, Miguel Pajares, que falleció, y a los dos primeros estadounidenses repatriados. Ambos sobrevivieron a la infección. Eran más jóvenes y recibieron el fármaco en mejor estado de salud que Pajares. Ken Brantly, además, recibió una transfusión de un paciente recuperado.

También el médico estadounidense Rick Sacra tuvo doble tratamiento: plasma de superviviente y un fámaco en desarrollo llamado TKM. Se salvó. En todos estos casos es imposible saber cuál fue el factor que más contribuyó a su mejora.

El último es ZMab, un combinado de tres anticuerpos que en un experimento publicado en 2012 en la revista Nature consiguió curar completamente a unos monos expuestos a la cepa Zaire, la más mortífera en humanos. Fue administrado a cuatro monos 24 horas después de haber sido expuestos al virus y se curaron sin efectos secundarios. Fuentes sanitarias confirmaron ayer que el equipo médico solicitó poder contar con este fármaco, que se ha importado a través de la Agencia Española del Medicamento (Aemps). Ya se le está administrando a la auxiliar, añadieron. Lo produce la misma compañía que descubrió el ZMapp, otro suero experimental del que se han agotado las existencias en todo el mundo, según el propio laboratorio. Se trata de un cóctel de proteínas producidas en plantas de tabaco transgénicas del que había pocas dosis porque obtenerlo es, además de complejo, muy lento. Una de ellas se le administró a Miguel Pajares, el primer español contagiado de ébola repatriado a España, que falleció días después de su ingreso.

Teresa Romero recibió nada más llegar al hospital Carlos III plasma sanguíneo obtenido de pacientes supervivientes al ébola. “Se trata de usar anticuerpos generados por un enfermo que superó la infección para intentar neutralizar el virus”, explica Albert Bosch, presidente de la Sociedad Española de Virología. Según fuentes sanitarias, la religiosa Paciencia Melgar, colaboradora de Pajares en Liberia, es una de las donantes. Enfermó a la vez que el sacerdote, pero ella se quedó en Monrovia, donde consiguió superar el virus. La otra donante es, según estas fuentes, otra religiosa de la misma orden, las Misioneras de la Inmaculada Concepción. Melgar voló a Madrid para intentar donar su sangre y tratar a Manuel García Viejo, el segundo religioso repatriado, pero no llegó a tiempo: ella aterrizó en Barajas por la mañana; él falleció esa misma tarde.

Más información
¿Qué pasa con los desechos del Carlos III?
“Palpas la vena y tienes miedo a pincharte, pero es tu trabajo”
La falta de coordinación ha favorecido el descontrol sanitario
“Una persona expuesta no debió estar todo ese tiempo sin controlar”

Además del suero, a la auxiliar se le ha administrado un antiviral llamado favipiravir, que se ha probado en ratones, tal y como explicó José Ramón Arribas, el jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del hospital de La Paz-Carlos III, durante la única rueda de prensa que han ofrecido los médicos desde el lunes pasado. “El antiviral inhibe una enzima esencial para la multiplicación del virus”, explica Bosch. Si es efectivo o no, añade, “depende de la cantidad de virus presente en el organismo y de que el cuerpo sea capaz de fabricar sus propios anticuerpos”. Como insiste la OMS, los casos en todo el mundo aún son escasos “para sacar conclusiones sobre su efectividad”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Se elevan a 17 los ingresados en el Carlos III

Tres nuevas personas han sido ingresadas en el Hospital Carlos III. Presidencia del Gobierno ha informado de que ayer por la tarde se produjeron tres nuevos ingresos de tres mujeres que elevan el total de ingresados a 17. Se trata de una peluquera, una enfermera y una limpiadora del centro de salud y las tres están asintomáticas.

Además del caso confirmado de Teresa Romero, hay un caso en investigación: Una enfermera del equipo que dio negativo en una  primera prueba y que está pendiente de que se le realice una segunda y también está asintomática.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_