Los papeles de Bárcenas muestran pagos periódicos a la cúpula y otros gastos
La contabilidad refleja entregas de cantidades fijas durante 11 años
La contabilidad manuscrita de los tesoreros del PP entre 1990 y 2008, donde se anotan pagos a la cúpula del partido (secretarios generales y vicesecretarios, fundamentalmente) es heterogénea porque mezcla gastos en servicios que contrataba el partido (dictámenes jurídicos o estudios demoscópicos, por ejemplo) con entregas de dinero a los principales miembros de la dirección nacional. Por trimestres o semestres, siempre se registran entregas de dinero al secretario general del partido y a los tres vicesecretarios que tuvo el PP hasta que Rajoy eliminó esta estructura de poder en 2004, cuando fue elegido presidente del partido.

La única excepción a la regla es Francisco Álvarez-Cascos, que aparece como perceptor, siempre según la supuesta contabilidad que maneja Luis Bárcenas (gerente durante 18 años y tesorero entre 2008 y 2009), tras abandonar el cargo de secretario general del partido.
A partir de 2004 ya no hubo vicesecretarios generales y las anotaciones de pagos a la cúpula nacional, según la supuesta contabilidad manuscrita de los tesoreros, se reducían a Mariano Rajoy como presidente y al secretario general, entonces Ángel Acebes, con entregas iguales para ambos: 12.600 euros al semestre.
Los que apuntaban los pagos no utilizaron, a lo largo de los años que recoge esa contabilidad, la misma fórmula para denominar a los que recibían el dinero. Así, Mariano Rajoy es durante unos años “Mariano”, otras veces es “M. R.”, otras “Mariano Rajoy” y algunas “M. Raj”. Ocurre igual con Francisco Álvarez-Cascos (Paco, PAC, Cascos), o con Ángel Acebes, Javier Arenas, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja.
Ayuda a víctimas de ETA
Junto a esas anotaciones sistemáticas y periódicas hay otras entregas esporádicas a distintos cargos del PP (alguna ministra que no estaba en la Ejecutiva del partido; algún dirigente regional para la financiación de campañas electorales; algún asesor para trabajos específicos) en distintos años. En los registros manuscritos se incluye la ayuda a la viuda de un concejal asesinado por ETA.
Esa contabilidad especial, supuestamente elaborada por los tesoreros Lapuerta y Bárcenas, no tenía relación con las subvenciones del Estado que recibía el PP para su financiación, sino con el dinero que ingresaba en forma de donativos de empresarios o simpatizantes del partido conservador. Por eso el listado anota siempre un saldo final en cada una de las operaciones.
Archivado En
- Caso Gürtel
- Financiación ilegal
- Presidencia Gobierno
- Corrupción política
- Financiación partidos
- Corrupción
- Casos judiciales
- Delitos
- Crisis económica
- Administración Estado
- Luis Bárcenas
- Mariano Rajoy
- Javier Arenas
- Ángel Acebes
- Jaime Mayor Oreja
- Francisco Álvarez Cascos
- Caso Bárcenas
- Economía
- Administración pública
- Justicia
- PP
- España
- Partidos políticos
- Política