_
_
_
_

El camino y las claves de Sortu

La formación 'abertzale' vive fundamentalmente en los tribunales sus 16 meses de existencia

La portavoz de la izquierda abertzale Maribi Ugarteburu.
La portavoz de la izquierda abertzale Maribi Ugarteburu.Javier Etxezarreta (EFE)

16 meses separan la aparición de Sortu del debate constitucional sobre su legalización. El camino recorrido es, sobre todo, judicial, aunque el aún ilegalizado partido ha sumado apoyos entre otras formaciones y en la calle.

Febrero de 2011

La izquierda abertzale presenta los estatutos del partido con el que quiere presentarse a las elecciones municipales de mayo. En ellos rechaza, por primera vez, la violencia de ETA. El nuevo partido se llamará Sortu.

Tanto PP como PSOE reciben con cautela el anuncio. El PP vasco señala que la izquierda radical debe pasar por una “cuarentena”. El entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dice que “cuatro meses no bastan para convencer después de todo lo que ha pasado en 40 años de violencia", pero el PSE es favorable a la legalización, al igual que el PNV y el resto de partidos vascos. Sortu también encuentra apoyo entre los nacionalistas catalanes de ICV y ERC, que avalan su legalización.

Marzo 2011

El 23 de marzo, la Sala Especial del artículo 61 del Tribunal Supremo decide la ilegalización de Sortu y deniega su inscripción en el Registro de Partidos, estimando así las demandas de la Abogacía del Estado y del Ministerio Fiscal, que lo consideran sucesor de Batasuna (ilegalizada en 2002). La resolución se adopta con un hecho insólito ya que, por primera vez, no registra unanimidad de los 16 miembros de la sala.

La Fiscalía General del Estado y la Abogacía recurrieron la inscripción al entender que Sortu era un instrumento de Batasuna "al servicio de ETA". La demanda de la Abogacía se fundamentaba, además, en sendos informes de la Policía y la Guardia Civil, que identificaba al partido con "un proyecto de la banda terrorista".

Abril de 2011

El 7 de abril, Sortu presenta un recurso ante la decisión del Supremo y pide la anulación del auto del alto tribunal al considerar que, entre otros, vulnera el derecho a la libre creación de partidos políticos.

El 9 de abril, ETA protagoniza un tiroteo con la Gendarmería francesa. Los promotores de Sortu muestran su rechazo.

El 14 de abril, la misma sala del Tribunal Supremo acuerda no admitir el recurso de Sortu y lo deja fuera de las elecciones, ya que los plazos hacen imposible que el Constitucional pueda pronunciarse antes de la fecha de convocatoria de los comicios, el 22 de mayo.

Mayo de 2011

Sortu presentó recurso de amparo al Constitucional hace ahora más de un año. Sus abogados argumentaron que la negativa a que se inscribiera en el Registro de Partidos fue una “ilegalización preventiva que pone en riesgo el propio Estado constitucional”.

Junio de 2011

El Constitucional admite el recurso de Sortu.

Mayo de 2012

El pleno del Tribunal Constitucional empieza a deliberar el 21 de mayo el recurso de amparo de Sortu, contra la negativa a su inscripción en el registro de partidos políticos. La primera ponencia elaborada por la magistrada Elisa Pérez Vera se inclina por la legalización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_