_
_
_
_

PP y PSOE obligan a Bildu a "retratarse" en la moción de condena a ETA

La resolución aprobada por PSE y PP exige la disolución "incondicional" de la banda terrorista La coalición 'abertzale' no vota el texto por considerar que responde a "esquemas superados"

Los grupos municipales del PSE y PP en el Ayuntamiento de Ermua aprobaron este miércoles la primera moción de condena a "todos y cada uno de los 857 asesinatos de ETA". Bildu ha participado en la votación, tal y como anunció la víspera, y Ezker Batua y PNV se han abstenido. Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, ha afirmado que Bildu debe cumplir la ley y "la va a cumplir".

Ermua (Vizcaya) ha sido el centro de la atención política en el País Vasco. Por primera vez desde la constitución de los Consistorios, la coalición abertzale debía posicionarse sobre la trayectoria histórica de ETA. Esto es, al menos, lo que pretendían PP y PSOE con un texto de consenso que condena el recorrido criminal de la banda terrorista y pide su disolución “incondicional”.

El texto aprobado afirma el derecho de los ciudadanos vascos "a convivir en paz y en libertad sin la amenaza del totalitarismo de la violencia y de la exclusión" y añade que el final del terrorismo es un "objetivo prioritario de la sociedad vasca". La moción también hace referencia a las víctimas del terrorismo, que deben ser "referente de un futuro en paz".

Según el texto aprobado, la memoria "constituye un derecho fundamental de las personas que han sufrido la violencia terrorista", por lo que insta a recordarlas a todas, "sin excepción: a las víctimas del terror de ETA (...) pero también a las víctimas provocadas por otros grupos terroristas que, si bien hoy son pasado, originaron un sufrimiento que merece el mismo reconocimiento y reparación". Es la primera moción de estas características, pero no será la última. Fernando Lecumberri, teniente de alcalde de Ermua por el PP, confirmó ayer a Servimedia que el objetivo de la iniciativa es que los tres ediles de Bildu “se retraten”. “Uno no se convierte a la democracia en tres minutos”, añadió.

Sin embargo, la coalición abertzale parece poco dispuesta a recoger el guante lanzado por PSE y PP. Ayer difundió un comunicado en el que anticipaba su postura ante la avalancha de mociones similares que se avecinan, y hoy han cumplido con lo anunciado: sus representantes no han participado en la votación, por considerar que la moción responde a “esquemas superados por la mayoría de la sociedad”.

Además, la coalición ha presentado un texto en el que insta al Ayuntamiento a solicitar a ETA y al Estado español "que entablen negociaciones que den paso a superar todas las violencias". Bildu anunció que reiterará esta posición en todas las instituciones en las que cuenta con representación y, particularmente, en “aquellas en las que el PP presente la moción”.Trabajar conjuntamente con el resto de fuerzas políticas es, según Bildu, la fórmula “para la aportación de los Ayuntamientos en el camino hacia la paz”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Gobierno se ha pronunciado por boca de Alfredo Pérez Rubalcaba, quien, preguntado al respecto, ha insistido en que "se cumplirá la ley", porque "esa es la norma". Ángel Gabilondo, ministro de Educación, ha solicitado una petición "extremadamente contundente y explícita de la disolución de la banda terrorista ETA" y una "lucha activa contra la violencia en todas sus modalidades". También se ha manifestado Javier Rojo, presidente del Senado, emplazando a Bildu a sustituir su "calculada ambigüedad" por la defensa "contundente" de la "libertad y la democracia en Euskadi".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_