‘Podcast’ | Sáhara: mujeres que enferman por otro canon de belleza
La presión social hace que las jóvenes saharauis tomen corticoides para cumplir con un ideal que quiere que sean blancas, en una de las zonas con más sol del planeta, y estén gordas, en una crisis alimentaria grave
![Marta Curiel](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F29fc2087-38e6-4185-a747-5ffc74c6e0cd.png?auth=3e4a3a1f527d460acca3fa20f13ec9e24da4ea748f59dced8675cb3446735723&width=100&height=100&smart=true)
Fatu Abderhman lhbib está estudiando para ser matrona y tiene un objetivo claro: que las niñas saharauis que nazcan no consuman cremas y jarabes con corticoides, indicados para paliar enfermedades, para blanquear su piel y engordar como ahora lo están haciendo sus amigas y conocidas. Esta joven, de 28 años, es una de las cerca de 200.000 personas que sobreviven en los campamentos de personas refugiadas en Tinduf (Argelia), esperando a que se produzca la última descolonización de África. Junto a ella, y sobre el terreno, descubrimos ‘las bombas’, una combinación de productos químicos que está provocando en las mujeres obesidad faciotroncular, hipertensión, diabetes, sangrado digestivo y atrofia de la piel. Talleres de sensibilización gubernamentales, con el apoyo de Médicos del Mundo, quieren convencerlas de que no recurran a estos métodos.
![Fatu, una joven saharaui, mirando al horizonte en los campamentos de personas refugiadas en Tinduf (Argelia)](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CZMXQ35OUFCXJLO7MTGSRXXDLE.jpg?auth=13dafd3bbd2e1f09ffb9c4bf79520835dc1c3deb307dc30097400cbde566b18f&width=414)
CRÉDITOS
Para realizar este episodio también hemos consultado a: Chabba Seini, secretaria general de la Unión Nacional de las Mujeres Saharauis; a Isis Labrunie, coordinadora de género y derechos humanos de Médicos del Mundo en los campamentos; a Enguia Hafdala, técnica de género de la misma organización, a la técnica de laboratorio Teslem Sidali, del Laboratorio de Producción de Medicamentos Moh Embarek y a Ahmed Moh Lamin y Salma Mustafa, director y guionista del corto ‘El precio de la belleza’, entre otros.
Disponible en todas las plataformas de podcast: Podium Podcast | Podimo | Spotify | Apple Podcasts | iVoox | Podcasts de Google | Amazon Music | Alexa | RSS Feed
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Marta Curiel](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F29fc2087-38e6-4185-a747-5ffc74c6e0cd.png?auth=3e4a3a1f527d460acca3fa20f13ec9e24da4ea748f59dced8675cb3446735723&width=100&height=100&smart=true)