_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

Los gigantes africanos tienen cita con las urnas

Los comicios de Nigeria y la República Democrática del Congo abren y cierran un intenso año electoral en África

Elecciones Nigeria
Carteles del candidato opositor y uno de los favoritos en las elecciones de Nigeria, Atiku Abubakar, en Abeokuta, en el suroeste de Nigeria, el pasado 18 de enero.PIUS UTOMI EKPEI (AFP)
José Naranjo

África se enfrenta en el presente 2023 a un intenso año electoral. Dos platos fuertes, auténticos gigantes que entre ambos suponen el 22% de la población del continente, abrirán y cerrarán este periodo, comenzando por Nigeria el próximo 25 de febrero, donde el bipartidismo se tambalea por la irrupción de la obimanía, y acabando por la República Democrática del Congo (RDC), donde Félix Tshisekedi ve amenazado su segundo mandato por una pléyade de opositores de postín. Pero será en verano y otoño cuando se acumulen las citas presidenciales con las urnas, de Sierra Leona a Zimbabue, pasando por Gabón, Liberia, Madagascar y, si los procesos de transición en curso lo permiten, Sudán y Libia.

La potencia regional Nigeria es, sin duda, la convocatoria electoral estrella del año. El actual presidente, Muhammadu Buhari, ya ha cumplido sus dos mandatos y tiene que dejar paso a nuevos rostros. El máximo favorito es Atiku Abubakar, empresario y veteranísimo político de 76 años, eterno aspirante sin éxito a la presidencia, que lidera la lista de la otrora todopoderosa maquinaria política del Partido Democrático Popular (PDP), hoy en la oposición. Frente a él emerge la figura de Bola Tinubu, de 70 años, histórico gobernador de Lagos y aspirante de peso que cuenta con el respaldo del partido en el poder, el Congreso de Todos los Progresistas (APC). Una vez más, un candidato del norte y otro del sur, uno musulmán y otro cristiano.

Sin embargo, el bipartidismo que ha marcado la política nigeriana en las últimas dos décadas podría saltar por los aires con la irrupción de Peter Obi. A sus 61 años, este banquero y exgobernador del pequeño Estado de Anambra emerge como una alternativa a los partidos tradicionales con un aura de incorruptible y de luchador contra la corrupción. En un país productor de petróleo y con inmensas riquezas, pero sumido en un caos de corrupción y crisis en materia de seguridad, muchos jóvenes apuestan por él en oposición a la vieja clase política. No es joven, pero lo parece mucho más que sus rivales. Dicho de otra forma, Obi se quiere hacer un Macron.

El bipartidismo que ha marcado la política nigeriana en las últimas dos décadas podría saltar por los aires con la irrupción de Peter Obi

Pero si las elecciones en Nigeria se presentan apasionantes, en la RDC no serán menos. Aún faltan 11 meses para la cita con las urnas y no se han cerrado todas las candidaturas, pero ya se conoce el nombre de algunos de los grandes tenores. El primero de todos es, sin duda, el actual presidente Félix Tshisekedi, cuyo escaso balance al frente de la nación podría poner palos en las ruedas de su reelección. Si los opositores Augustin Matata, Adolphe Muzito, Delly Sesanga e incluso el irreductible Martin Faluyu no parecen inquietar demasiado, otros tres nombres quitan el sueño a Tshisekedi.

El primero, ya confirmado como candidato, es el de Moïse Katumbi, exgobernador de la rica provincia de Katanga y hasta hace unos meses aliado díscolo del actual presidente. Las otras dos potenciales candidaturas no se han presentado, pero son aún más peligrosas para el actual ocupante del palacio presidencial: el misterioso Joseph Kabila, anterior jefe de Estado que mantiene una poderosa estructura partidaria y de favores en este inmenso país, y la que podría ser la gran sorpresa, el ginecólogo Denis Mukwege, Premio Nobel de la Paz en 2018, que en las últimas semanas se ha mostrado crítico y combativo como pocos con la gestión del Gobierno. Aunque tiene más prestigio en el exterior de la RDC que dentro del país, de momento, deshoja la margarita.

El 24 de junio es la fecha marcada en el calendario para las elecciones presidenciales en Sierra Leona, donde se mantiene la polarización entre los dos grandes partidos, el Partido Popular de Sierra Leona (SLPP), en el poder, y el Congreso de Todo el Pueblo (APC). Si el primero tiene claro que su candidato será Julius Maada Bio, actual presidente, el partido de oposición debe aún definir quién será su aspirante, toda vez que su líder natural, Samura Kamara, está procesado por presunta corrupción. Los expertos vaticinan un duelo cerrado entre ambos partidos, sin claros favoritos.

En la República Democrática del Congo hay dos potenciales candidaturas peligrosas: Joseph Kabila, anterior jefe de Estado, y el ginecólogo Denis Mukwege, Premio Nobel de la Paz en 2018

En Zimbabue todo apunta a la reedición del duelo que ya mantuvieron Emmerson Mnangagwa y Nelson Chamisa en 2018, menos de un año después de que el todopoderoso dictador Robert Mugabe fuera desalojado del poder mediante un golpe de Estado organizado por el propio Mnangagwa, conocido en su país como El Cocodrilo. Entonces fue él quien se llevó el gato al agua, alimentando la esperanza de un cambio que desde los primeros compases parece haberse frustrado: el sucesor de Mugabe, el hombre que acabó con el nonagenario y excéntrico dirigente, no ha logrado sacar a su país del marasmo económico y continúa reprimiendo a activistas y opositores. Frente a él, Nelson Chamisa, al frente de la Coalición Ciudadanos por el Cambio, insiste en acudir a las urnas para llevar a Zimbabue a una alternancia real. Cuenta para ello con seducir a los jóvenes. Los comicios serán entre julio y agosto.

En Gabón, nada nuevo bajo el sol. Aunque aún no ha anunciado formalmente su candidatura, todo apunta a que Ali Bongo, presidente desde 2009 tras la muerte de su padre, se prepara para una nueva competición electoral prevista para agosto. En esta ocasión, el monolítico Partido Democrático Gabonés (PDG), que lleva medio siglo en el poder con el clan Bongo al frente, no quiere sorpresas como la vivida en 2016, cuando Jean Ping estuvo a punto de alzarse con la victoria y rechazó los resultados, llevando al país a una breve crisis institucional. La gran cuestión será si los diversos tenores de la oposición son capaces de ponerse de acuerdo para una candidatura unificada. Con el octogenario y aislado Ping prácticamente excluido, los principales aspirantes son el opositor de nuevo cuño Alexandre Barro Chambrier, exministro del Petróleo con Bongo; el expresidente del Parlamento Guy Nzouba-Ndama; y la única mujer en liza, Paulette Missambo, al frente de la Unión Nacional.

El 10 de octubre será el turno de Liberia, presidida desde 2017 por el exfutbolista George Weah. Quien se perfila como su gran rival en las urnas es el empresario de éxito y gran benefactor Alexander Cummings. También a final de año Madagascar acudirá a las urnas para elegir previsiblemente entre dos viejos conocidos: o la continuidad del actual jefe de Estado, Andry Rajoelina, o el cambio que propone Marc Ravalomanana, presidente entre 2002 y 2009. Finalmente, parece poco probable que los comicios que deberían celebrarse en Sudán y Libia para hacer salir a ambos países de sus respectivas crisis institucionales siquiera se convoquen. Demasiados nudos por desatar en ambos países.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_