Abdullah Miniawy y Maurice Louca en Madrid: “Montar y promocionar espectáculos en Egipto, como se hace en Europa, no es tan fácil, pero hay otras formas de acceder a la música”
Dos de los artistas más importantes de la escena contemporánea egipcia presentan en Madrid un adelante de su nueva colaboración, que combina poesía y cantos tradicionales con electrónica y sonidos experimentales

En medio de sus apretadas agendas, los artistas Abdullah Miniawy (Yanbu al-Bahr, Arabia Saudí, 30 años) y Maurice Louca (El Cairo, 43 años) han conseguido dedicar tiempo para preparar una nueva colaboración que combina los cantos de la música tradicional egipcia y de Oriente Próximo interpretados por Miniawy con los sonidos experimentales de los sintetizadores y equipos de Louca. “Para mí es uno de los discos más optimistas y felices que he hecho en mi vida. Está inspirado en nuestros orígenes”, adelanta, en entrevista con EL PAÍS, Miniawy, compositor, poeta, cantante, escritor, actor, programador y una figura artística que adquirió gran relevancia durante la revolución egipcia de 2011 por sus actuaciones en la plaza de Tahrir, durante las protestas contra el entonces presidente, Hosni Mubarak. Miniawy, saudí de nacimiento, se siente y se presenta en público como egipcio. “Es un nuevo proyecto que saldrá a principios del próximo año”, agrega Louca, uno de los grandes referentes de la escena experimental y electrónica de su país.
Son dos de los artistas más importantes de la música contemporánea egipcia y tienen como pilar de su trabajo las colaboraciones. Cada uno participa en proyectos con otros creadores no solo de Oriente Próximo, sino de Europa. “Para mí es genial descubrir culturas y personas a través de la música” reconoce Miniawy. En Madrid han agotado las entradas para su primera presentación conjunta en España, que tuvo lugar el pasado viernes en el centro cultural La Casa Encendida, en el marco del festival Electrónica en Abril. La actuación se promocionó como “un viaje a través de emociones crudas y paisajes sónicos que combinan la fuerza del jazz árabe con el minimalismo electrónico”. En ese concierto, seguidores de España, Francia y otras muchas nacionalidades pudieron escuchar un adelanto de esa colaboración que se cocina entre los viajes de ambos artistas. Louca venía de varias presentaciones en Líbano y Francia, y se prepara para otro evento en Egipto, donde trabaja. Miniawy, que llegó a Madrid desde Perpiñán (Francia), acaba, además, de lanzar el primer tema de su nuevo álbum Peacock Dreams [Sueños de pavo real]. Hablaron con EL PAÍS minutos antes de su concierto en la capital española y horas antes de seguir con su periplo musical por Europa.
Pregunta. Han colaborado y experimentado con muchos artistas de la región, pero, ¿cuáles dirían que son las principales influencias de su trabajo?
Maurice Louca: He sido influenciado por las personas con las que toco, al menos en los últimos 10 años. Tengo la suerte de colaborar con muchos músicos y creo que a través de la música de la gente, de amigos, de la familia se vuelve todo más ecléctico.
Abdullah Miniawy: Coincido con Maurice. Me encantan esos momentos que tengo en casa para improvisar por mi cuenta y luego sacar la mejor parte de esas sesiones para ajustarlas y traducirlas con el artista con el que trabajo. Mis inspiraciones cambian: antes me inclinaba más por la música sufí, luego pasé a la iraquí y ahora estoy escuchando la música rara y zumbante de Bahréin y Kuwait. Cada vez voy más hacia el Golfo, a esa zona en la que nací. Es un viaje personal en cierto modo.
P. ¿Cómo influyó en su creación artística la situación política en Egipto y, en general, del mundo árabe en los últimos años?
A. M.: Por supuesto que la política es parte de mi trabajo y creo que el arte es un buen escenario para compartir ideas, unir a la gente o cambiar ciertas cosas... No todo. Tuve suerte durante la revolución egipcia. Un año antes, estaba en Arabia Saudí, estudiando en casa, grabando música y publicándola en internet. Cuando comenzó la revolución, la gente empezó a escucharla y yo me encontré como un niño desempeñando un papel en todo eso. Poco a poco me fui distanciando de eso y empecé a ver la política de otra manera. Casi 10 años después, en Europa, sigo hablando y señalando algunas cosas, pero a otro nivel. Hoy critico la vida moderna.
Cuando comenzó la revolución egipcia, la gente empezó a escuchar mi música y yo me encontré como un niño jugando un rol en todo esoAbdullah Miniawy, cantante y compositor egipcio
P. Ambos han tenido éxito en escenarios europeos. ¿Cuál creen que sea la clave para ese éxito en Occidente, aunque puedan existir barreras culturales y de idioma?
A. M.: Creo que fragilidad y honestidad son dos cosas clave [en mi trabajo]. Por eso, pienso que mi música se transmite y se escucha fácilmente. En el escenario soy la versión más transparente de mí mismo.
M. L.: Creo que es suerte. Ser músico es difícil en cualquier lugar, pero algunos tienen suerte y oportunidades de que más gente escuche su música.
P. En cuanto a Egipto, ¿Hay barreras para los artistas o dificultad para que el público llegue a sus presentaciones?
M. L.: Es un tema complicado. Siempre ha sido un poco difícil en ciertos aspectos, pero también es accesible de otras maneras. Montar y promocionar espectáculos como en Europa no es tan fácil, pero también hay otras escenas y otras formas de acceder a la música. Ese tema requeriría toda una entrevista completa, la escena egipcia es muy particular.
Si no eres abierto y curioso, las colaboraciones se vuelven limitadas y rígidasMaurice Louca, artista egipcio
P. ¿Qué papel desempeñan las colaboraciones para ustedes?
M. L.: Creo que es una forma de ser abierto y curioso. Veo como una bendición tocar con tantas personas, que la gente esté interesada en trabajar contigo y tener ese tipo de conexión con los músicos. Si no eres abierto y curioso, las colaboraciones se vuelven limitadas y rígidas.
A. M.: Es cuestión de compromiso y de diálogo. Para mí es genial descubrir culturas y personas a través de la música.
P. ¿Qué trabajo recomendarían del otro?
A. M.: De Maurice me encanta Elephantine. Y Benhayyi Al-Babhbaghan [más conocido como Salute The Parrot], es una institución en la escena egipcia.
M. L.: De Abdullah, el álbum Nigma Enigma.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
