_
_
_
_

Los estereotipos negativos sobre África en la prensa le cuestan al continente 3.800 millones de euros al año

Un informe cuantifica los intereses adicionales que pagan los países africanos debido a la mayor percepción de riesgo que las noticias sobre violencia o corrupción transmiten a los inversores

África en la prensa
Un hombre leía un periódico sobre la elección de Bola Ahmed Tinubu como presidente de Nigeria, el 1 de marzo de 2023 en Lagos.JAMES OATWAY (REUTERS)
Cecilia Jan

Conflicto, enfermedad o pobreza son términos que aparecen a menudo cuando se habla de África en los medios de comunicación. Otro sesgo frecuente es hablar precisamente de África como un todo, ignorando su diversidad cultural, económica y política. Un estudio ha cuantificado en 4.200 millones de dólares (3.885 millones de euros) el coste anual para el continente de esta clase de estereotipos negativos, en forma de intereses adicionales que han de pagar los países por sus bonos soberanos, debido a la mayor percepción de riesgo que las noticias sobre violencia o corrupción transmiten a los inversores.

“Esta suma es muy significativa, ya que pone de relieve el impacto financiero tangible de las persistentes narrativas sesgadas”, afirma Marcus Courage, director ejecutivo de la consultora Africa Practice, autora del informe, publicado este mes. “Estos estereotipos inflan la percepción del riesgo, lo que conduce a tipos de interés injustamente altos en los préstamos a las naciones africanas, independientemente de su solvencia real”, asegura por correo electrónico.

“Este coste no es solo teórico: es una carga real para los gobiernos africanos, que podrían financiar áreas críticas como la educación, la sanidad y el acceso al agua potable para millones de personas. Esto subraya la urgente necesidad de una imagen más precisa de África en los medios de comunicación mundiales, que refleje las oportunidades y fortalezas del continente, no solo sus desafíos”, afirma Courage, que tiene su sede en Gaborone (Botsuana).

Este coste no es solo teórico: es una carga real para los gobiernos africanos, que podrían financiar áreas críticas como la educación, la sanidad y el acceso al agua potable para millones de personas
Marcus Courage, director ejecutivo de la consultora Africa Practice

El estudio, elaborado para la ONG Africa No Filter, recalca que aunque “esta cifra debe considerarse un indicador de magnitud más que un valor preciso, pone de relieve la urgente necesidad de abandonar los estereotipos perjudiciales en la información sobre África”, ya que “dan cobertura a las instituciones crediticias para justificar la concesión de condiciones de préstamo injustas a los Estados africanos”.

Para elaborar este trabajo, titulado El coste de los estereotipos de los medios de comunicación para África. La relación entre medios de comunicación, inversión y desarrollo económico, se analizaron noticias sobre elecciones publicadas en inglés en medios de comunicación globales y locales sobre siete países, cuatro africanos y tres de fuera del continente, seleccionados con la idea de que fueran comparables por sus climas políticos y perfil de riesgo político. Así, como países de riesgo bajo, se tomaron Kenia, Nigeria y Malasia; de riesgo medio, Sudáfrica y Dinamarca; y de riesgo más alto, Egipto y Tailandia.

Se analizaron las publicaciones durante el año anterior y el posterior a las últimas elecciones celebradas en cada país antes de la pandemia de covid. Se eligió el tema de las elecciones, entre otras razones, por “su importancia para los mercados financieros y los índices de riesgo”, ya que hablan de “la gobernanza y de la estabilidad”, que preocupan mucho a los inversores.

Según el trabajo, los países africanos reciben una mayor atención de los medios de comunicación durante las elecciones generales, “con una atención desproporcionada a cuestiones negativas como la violencia y el fraude electoral”. Y continúa: “Este énfasis es más pronunciado en comparación con la cobertura de países no africanos con condiciones de riesgo político similares, lo que se traduce en mayores puntuaciones de sentimiento negativo y sesgo para las naciones africanas. En particular, el término ‘violencia’ está muy asociado a África en la cobertura mediática, sobre todo en los titulares relacionados con las elecciones”.

Los estereotipos negativos también desalientan el turismo, ahogan la inversión extranjera directa y disuaden la ayuda al desarrollo. El coste económico general sería probablemente varias veces superior si tuviéramos en cuenta estos sectores
Marcus Courage, director ejecutivo de la consultora Africa Practice

“Amaño”

La palabra “amaño” aparece con más frecuencia en los países africanos que en los no africanos, según el informe. Por ejemplo, tanto Kenia como Malasia tuvieron problemas similares de fraude electoral, pero solo el 2% de los artículos sobre el país asiático contenían el término “amaño”, frente al 16% de los artículos sobre Kenia.

Durante la investigación, se observó que los titulares transmitían a menudo sentimientos negativos, mientras que el texto de los artículos no siempre coincidía con esas percepciones. También que rara vez se informaba de incidentes violentos en los reportajes sobre países no africanos, mientras que en los africanos aparecían con frecuencia.

Tomando los principales medios de comunicación internacionales —Al Jazeera, BBC, Bloomberg, CNN, Financial Times, Reuters y The Economist—, muy utilizados por los inversores extranjeros para mantenerse al día, el análisis muestra que “los artículos sobre los países africanos son especialmente negativos”: un 88% y un 69% de los artículos sobre Kenia y Nigeria, respectivamente, son negativos, frente al 48% de Malasia. El 66% de los artículos sobre Egipto fueron negativos, el doble que los de Tailandia, un 32%. Esto se refleja económicamente: mientras que el rendimiento medio trimestral de los bonos egipcios se sitúa en torno al 15%, el de los tailandeses es del 2,5%, lo que se traduce en unos costes de reembolso mucho más altos. La misma tendencia se observa en los países de riesgo medio y bajo analizados.

Narrativas anticuadas

“Los medios de comunicación se guían por titulares que llaman la atención y, por desgracia, las historias sobre conflictos, corrupción y crisis tienden a vender más. A la hora de cubrir África, estos medios a menudo recurren a narrativas anticuadas y simplistas que se centran en los aspectos negativos, pasando por alto la complejidad y diversidad del continente”, explica Courage. “La escasa presencia de medios de comunicación internacionales sobre el terreno hace que a menudo se dependa en exceso del periodismo paracaidista, es decir, de reporteros que viajan por periodos cortos y no tienen tiempo ni contexto para ofrecer una cobertura equilibrada”, añade. “Además, existe una percepción arraigada de que la historia de África es una historia de lucha y fracaso, una narrativa que es difícil de cambiar sin esfuerzos deliberados para cambiar el enfoque editorial”, opina.

Existe en los medios una percepción arraigada de que la historia de África es una historia de lucha y fracaso, una narrativa que es difícil de cambiar sin esfuerzos deliberados para cambiar el enfoque editorial
Marcus Courage, director ejecutivo de la consultora Africa Practice

Aunque este informe se centra en el impacto sobre la deuda soberana, “las repercusiones van mucho más allá”, advierte el director de Africa Practice. “Los estereotipos negativos también desalientan el turismo, ahogan la inversión extranjera directa y disuaden la ayuda al desarrollo. El coste económico general sería probablemente varias veces superior si tuviéramos en cuenta estos sectores”, detalla. “El turismo por sí solo, una fuente de ingresos clave para muchos países africanos, sufre enormemente cuando los medios de comunicación se centran desproporcionadamente en los conflictos y la inestabilidad, en lugar de en las vibrantes culturas, las maravillas naturales y los crecientes centros de negocios de África. Del mismo modo, la percepción sesgada del riesgo suele disuadir a los inversores, lo que los lleva a perder oportunidades lucrativas en sectores de rápido crecimiento como la tecnología, las infraestructuras y las energías renovables en todo el continente”, asegura.

Aunque reconoce que “es necesario informar sobre acontecimientos negativos como conflictos o catástrofes naturales”, Courage subraya que “es igualmente importante que estas historias se cuenten con contexto y equilibrio”. “Los medios de comunicación deben asegurarse de que, por cada historia de crisis, haya una de la resistencia, la innovación y el progreso que se está produciendo en el continente. Por ejemplo, junto a los reportajes sobre sequías, pueden destacar las soluciones climáticas lideradas por los africanos o las innovaciones en agricultura sostenible. La cobertura de las elecciones podría centrarse no solo en el drama político, sino también en los avances democráticos, las políticas económicas o el compromiso cívico”, pone como ejemplo.

Al ampliar así la narrativa, concluye, “los medios de comunicación pueden contribuir a una percepción global más precisa de África, lo que beneficia no solo al continente, sino también a las audiencias internacionales al proporcionar una comprensión más completa del papel de África en los asuntos mundiales”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Cecilia Jan
Periodista de EL PAÍS desde 2004, ahora en Planeta Futuro. Ha trabajado en Internacional, Portada, Sociedad y Edición, y escrito de literatura infantil y juvenil. Creó el blog De Mamas & De Papas (M&P) y es autora de 'Cosas que nadie te contó antes de tener hijos' (Planeta). Licenciada en Derecho y Empresariales y máster UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_