La exposición sobre niños senegaleses que buscan un futuro en la cámara: “Ahora no pienso en ser futbolista, quiero ser fotógrafo”
La muestra ‘Je suis là’, que significa “estoy aquí”, recoge las fotografías tomadas por ocho jóvenes del país africano en situación de calle que se retratan a sí mismos
Los transeuntes observan las fotos de la exposición Je suis lá en Dakar, Senegal.Patricia Esteve
Moustafa está pasmado mirando la imagen en las calles de Dakar. En ella sale un niño de espaldas, haciendo un corazón sobre su cabeza: “La he hecho yo, ¡es mía!”, reclama emocionado. Para él, esta foto significa “dejar atrás el pasado”. En el retrato sale su compañero Thierno, ocultando su cara, como si estuviera reflejando el abandono que ha sufrido durante su corta vida.
Ellos son dos de los alrededor de 100.000 niños que en Senegal son obligados a mendigar tras sufrir abusos, según los cálculos de Human Rights Watch. A todos ellos se les roba su infancia, oculta su identidad y se les deshumaniza con la etiqueta genérica de talibés, niños enviados por sus padres a estudiar a las daaras, escuelas coránicas donde son explotados. “A los ojos del mundo, estos niños no existen, se ignora su situación y cuando alguien les observa, lo hace desde el prejuicio que son una causa perdida”, asegura Daud, ilustrador e impulsor de la iniciativa Social Visión Projet. Pero no son “niños de la calle”, puesto que no pertenecen a la calle, son niños “en situación de calle. No son ‘talibés’, puesto que no se dedican a estudiar el Corán, sino que son obligados a mendigar”, puntualiza el artista.
La exposición 'Je suis là' inaugurada recientemente en el marco de la 14 Bienale Off Dak'art 2022, recoge una serie de imágenes surgidas de un taller de fotografía dirigido a un grupo de niños que han vivido en situación de abusos y explotación, y que residen en la actualidad en la asociación Empire des enfants de Dakar, Senegal. Los autores de las imágenes son ocho chavales que buscan realizar sus sueños sin rencor hacia la sociedad que les desprotegió de derechos y abandonado a su suerte. En la imagen, Souleymane es fotografiado en penumbra por Omar.
Je suis láLa exposición y el taller de fotografía han sido organizados por Social Visión Projet, iniciativa financiada a través de la venta del libro 'Solo la vida' y que desde 2019 viene brindando formación artística a menores de edad que han vivido en situación de calle en Dakar y Saint Louis. “Tratamos de ofrecerles espacios de aprendizaje donde puedan apasionarse y cambiar la perspectiva de sí mismos. Cuando descubren sus propias capacidades creativas dejan de verse con los ojos de los demás”, apunta Daud (David de Echave), ilustrador e impulsor del proyecto. En la imagen, Thierno fotografiado por Aliou.Je suis lá“Cuando veo esta foto, sé que la echo yo, ¡es mía! Y representa dejar atrás el pasado”, explica Moustafa, autor de la imagen en la que aparece Thierno. “El objetivo principal del taller fue enseñarles fotografía como un medio que les permitiese expresar sus sentimientos, así como sus preocupaciones, ideales… En definitiva, su mundo interior y reivindicar así un espacio propio en la comunidad”, apunta la fotógrafa Patricia Esteve, quien impartió la formación.Je suis lá“En ese momento yo tapé mi rostro con un espejo, y ellos se vieron en mí”, apunta Souleymane, retratado por Omar en esta imagen. “La idea inicial fue ofrecer a los niños la oportunidad de participar en una formación fotográfica, para desarrollar ciertas habilidades como usar la cámara, enmarcar, tomar fotos… Pero el resultado ha sido sorprendente”, comenta Lionel Senghor, educador de Empire des enfants, y un apasionado de la fotografía.Je suis lá“Lo que más me gusta es manipular el aparato, jugar con la cámara y sorprenderme con lo que sale. Cuando la gente mire mis fotos, quiero que las vean bonitas”, comenta Moustafa, autor de este retrato a Thierno.
Je suis lá"Aquí las manos de Omar y Souleymane, se unen y juntas son más fuertes, así entiendo yo la amistad", apunta Moustafa, autor de esta fotografía.Je suis lá“Este libro sobre mi cabeza es como una casa, me da sombra y protección”, explica Omar, fotografiado en esta imagen. Je suis lá“El mejor momento es cuando disparas la foto, porque nunca sabes lo que va a salir”, dice Mamadou, retratado en esta imagen por Thierno. Je suis lá“Esta foto me gusta mucho, yo estoy riendo, pero nadie lo puede ver”, comenta Omar. Je suis lá“En esta foto, reconozco mis manos. Me gustaría decir lo que siento, pero no tengo palabras”, comenta Mamadou, al verse fotografiado por Omar. Je suis lá"Esta mano quiere pedir perdón y también es un STOP a quienes intenten hacernos daño", explica Omar, autor de la imagen.
Je suis lá"Thierno quería sacarme una foto, pero yo tenía la cámara que dispara de verdad", apunta Mamadou, autor de esta imagen. "Mostrar esta exposición en el espacio público era muy importante para conseguir el objetivo principal del taller, colgando las fotos en los muros de la ciudad, los chicos conseguían que se les volviese a mirar de nuevo, pero esta vez a través de sus fotografías, a través de su arte”, comenta Patricia Esteve. Je suis lá"Ver nuestras fotos expuestas fue una sorpresa, la próxima vez hay que ponerlas en muros más altos para que nadie las pueda romper", dice Aliou, retratado en esta ocasión por Omar. "El día que se mostraron las fotos en la calle, impactó positivamente en los niños, les hizo sentirse orgullosos y sobre todo motivados para seguir participando y aprendiendo en otros talleres", comenta Lionel Senghor, educador de la Asociación Empire des enfants. Je suis lá“No quiero olvidar lo que he aprendido, me gustaría continuar con la fotografía, pero haciendo fotos en color”, apunta Aliou, autor de esta imagen. “Todos los niños tienen talentos ocultos, por lo que el arte y los talleres les permiten sacarlos a la luz y mantenerlos activos. Esta exposición es una oportunidad para crear conciencia en la comunidad sobre la situación de los niños, pero también para mostrar su potencial”, explica Assy Diamanka, animadora de la iniciativa Social Visión Projet. Je suis lá“Esta experiencia me ha permitido usar una cámara por primera vez y hacer mis primeras fotos. Ahora no pienso en ser futbolista, quiero ser fotógrafo, hacer videos y fotos de lo que sucede a mi alrededor”, comenta Omar, retratado por Thierno en esta imagen. “Los talleres que el equipo de Social Visión Projet ha realizado en Empire des enfants, han provocado la creatividad en los niños, estimulando sus habilidades desconocidas y amplificando su visión del mundo”, apunta Lionel Senghor.Je suis lá
En otra de las imágenes sale Omar sonriendo y tapándose los ojos: “Ahora no pienso en ser futbolista, quiero ser fotógrafo”, dice, mientras se dirige a otra fotografía de una mano alzada hecha por él. “Esta mano quiere pedir perdón y también decir STOP (parad) a quienes intenten hacernos daño”. En total, ocho niños de Dakar en situación de calle –Aliou, Omar, Mamadou, Souleymane, Thierno, Mamoudou, Omar y Moustafa– son los protagonistas de Je suis là –estoy aquí, en español–, una exposición de fotografías nacidas de un taller impulsado por Social Vision Projet. “Se trataba de ofrecer a los pequeños la oportunidad de participar en una formación fotográfica para desarrollar ciertas habilidades como usar la cámara, enmarcar, etcétera.”, asegura Lionel Senghor, educador de Empire des enfants, hogar actual de los ocho chicos y la asociación donde acogen a niños en situación de calle en Senegal.
El objetivo era hacerles ver sus capacidades e ir formándose para poder vislumbrar un futuro digno más allá de la mendicidad. “Todos los niños tienen talentos ocultos y talleres como este les permiten sacarlos a la luz y mantenerlos activos”, completa Assy Diamanka, animadora de la iniciativa Social Visión Projet.
Un chico observa una de las fotos de la exposición 'Je suis là' en Dakar, Senegal, el día de su inauguración.Patricia Esteve
Sin embargo, otro de los grandes retos era cambiar la percepción de la población senegalesa sobre estos niños, de ahí que se buscara sacar la exposición a la calle. En total, las 13 imágenes siguen expuestas en el Bulevar Canal VI de Dakar en el marco de la 14e Biennale Off Dak’Art 2022. “La exhibición final en un sitio público era muy importante para conseguir el objetivo principal del taller. Colgando las fotos en los muros de la ciudad, los chicos conseguían que se les volviese a mirar de nuevo”, asegura Patricia Esteve, la fotógrafa que impartió el taller del que nació la muestra. “Ver nuestras imágenes expuestas en la calle fue una sorpresa”, dice Aliou. “La próxima vez hay que ponerlas en muros más altos para que nadie las pueda romper”.
Estos son solo ocho de los miles de menores de edad senegaleses que tienen ganas de mostrar que existen. La invisibilización va desde la administración pública hasta la sociedad civil. En el país, la mitad de los niños no está inscrito en el Registro Civil y el 90% sufre violencia. En el Índice de los Derechos del Niño creado por la Asociación Humanium, Senegal está pintado en rojo como una situación difícil. Acciones como la exposición impulsada por Social Vision Projet intentan abrir un camino al futuro a algunos de ellos, devolviéndoles su nombre y capacitándolos en diferentes disciplinas artísticas. Ahora, los ocho alumnos no quieren soltar la cámara y quieren ser protagonistas de sus historias. “Me gustaría continuar con la fotografía, pero haciendo fotos en color”, expresa Aliou.