_
_
_
_

Tener la piel clara, un peligroso canon de belleza en Kenia

Los tratamientos de blanqueamiento, hechos a base de productos químicos nocivos, siguen siendo una práctica muy arraigada entre las mujeres del continente. Ellas lo asocian al éxito y a la belleza

Mujeres del movimiento #MyBlackIsBeautiful.
Mujeres del movimiento #MyBlackIsBeautiful.

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto todo el contenido de la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030, la erradicación de la pobreza y la desigualdad, y el progreso de los países en desarrollo. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

El blanqueamiento de la piel no está muy bien visto en África porque contribuye a que se propaguen los estereotipos de que la piel oscura no es hermosa y empuja a las mujeres, y a veces también a los hombres, a aclararse la piel. La crema blanqueadora se conoce como mkorogo (mezcla en suajili) y un mejunje a base de diversos ungüentos y sustancias químicas. En Kenia se habla del tema en voz baja y quienes utilizan estos productos son muy reacios a admitirlo. Por eso fue toda una sorpresa que Vera Sidika, perteneciente a la jet set keniana, reconociera en una entrevista de televisión en directo que se aclaraba la piel. Afirmó que se había gastado 15 millones de chelines kenianos (cerca de 118.000 euros) en el tratamiento. “Gracias por emplear la palabra correcta. Me he aclarado la piel, no me la he blanqueado, que es lo que hacen en River Road”, decía Vera.

Más información
La peligrosa adicción africana a decolorarse la piel
La tiranía de la belleza blanca perjudica la salud de las mujeres negras
El sospechoso blanqueamiento de Miss Francia

Effie Joan trabaja en un banco como auxiliar administrativa. Se siente marginada cuando los hombres afirman que les gustan las mujeres de piel clara, porque su tono de piel es oscuro. “El tener la piel clara es una gran ventaja porque la mayoría de las mujeres que la tienen pueden conseguir trabajo como recepcionistas y también como azafatas de eventos”, afirma. Joan cuenta que le hacen comentarios crueles y la llaman irónicamente “albina” porque no quieren llamarle negra, y se siente fatal por ello. Tiene amigas que se han aclarado la piel para conseguir trabajos fácilmente y algunas para ser más bellas. “Si quieres saber si tu piel es oscura no tienes más que caminar por River Road y las vendedoras tratarán de llamar tu atención y venderte aceite, que en realidad es crema blanqueadora”, añade.

Jimmy Kitiro, periodista, afirma que hay varias razones por las que la gente desea realizarse este tratamiento. Entiende que muchas personas tienen la autoestima baja y creen que su tono es un inconveniente, y que la única manera de ser bellas es llevar a cabo esta práctica.

“La mayoría de las veces, la gente se fija más en ellas. Su cutis llama en seguida la atención. Creo que esto también es un factor que las lleva a tomar esa decisión. Afecta más a las mujeres porque quieren que la sociedad las acepte y no se detienen ante nada a la hora de sentirse guapas. Hacen un esfuerzo para encajar en lo que creen que es el ideal”, añade. Kitiro nunca ha pensado en aclararse la piel, pero conoce a algunas personas que lo han hecho. Hasta ahora no ha visto que les afecte negativamente.

Si quieres saber si tu piel es oscura no tienes más que caminar por River Road y las vendedoras tratarán de llamar tu atención y venderte aceite, que en realidad es crema blanqueadora

Melissa Wandia trabaja como experta en comunicación y cree que algunas personas de su entorno tratan de cambiar su tono natural usando productos químicos. “Yo no lo he hecho porque me encuentro muy a gusto con el tono que tengo. Pero sí he escuchado a la gente decir que la piel más clara es hermosa”, cuenta Wandia. Asegura que el trasfondo de la práctica es la inseguridad y que algunas no tienen ni idea de que los productos que utilizan contienen productos químicos nocivos.

“Prefiero no dar nombres, pero basta con ver los informativos en las horas de más audiencia y contar el número de presentadores de piel clara. Estamos en África, la cuna de la melanina, y es imposible que solo las mujeres de piel clara soliciten el puesto. Esto ejerce presión sobre las mujeres de tez más oscura que aspiran a esos trabajos”, remacha.

Prefiero no dar nombres, pero basta con ver los informativos en las horas de más audiencia y contar el número de presentadores de piel clara. Estamos en África, la cuna de la melanina, y es imposible que solo las mujeres de piel clara soliciten el puesto

Lillian Wambui trabaja como contable. Tiene la piel oscura y eso nunca le ha supuesto una limitación. “La gente dice que mi piel oscura es hermosa, aunque nunca me ha dado una ventaja sobre los demás. Tengo una amiga que se la ha aclarado, pero lo mantiene en secreto. Afortunadamente salió bien y es casi imposible saber que se lo ha hecho”, comenta. El tratamiento sensibiliza la dermis y no pueden exponerse al sol. Además, puede hacer que salgan manchas rojas y negras en la superficie.

‘My Black is Beautiful’

Joanne Kuria es la fundadora de Double X Agenda, que llevó a cabo una campaña en 2018 llamada #myblackisbeautiful [mi negro es bello]. La campaña pone de relieve la discriminación a la que se enfrentan las personas de tez oscura o chocolate.

“La campaña es importante porque tratamos de desmantelar los estereotipos y sesgos que existen en nuestra sociedad. El problema se remonta a la época colonial, cuando ponían a los esclavos de piel oscura a trabajar en las granjas porque se les consideraba más fuertes, mientras que los de tez más clara trabajaban en la casa porque se les consideraba delicados y más agradables”, explica.

Al principio de la campaña, después de entrevistar a algunas mujeres, Kuria se dio cuenta de la magnitud del problema del color de piel: Las historias variaban, pero, por ejemplo, las mujeres negras decían que solo salían con hombres blancos. No necesariamente porque les gustaran, sino porque podían tener hijos mestizos de tez clara.

“No quieren que sus bebés pasen por todas las burlas y traumas por los que tuvieron que pasar ellas. Una mujer recordaba que en la escuela primaria solían llamarla usiku, que en suajili significa noche, giza, oscuridad, o kiwi, que es una marca de betún”, añade.

Una mujer recordaba que en la escuela primaria solían llamarla usiku, que en swahili significa noche, giza, oscuridad, o kiwi, que es una marca de betún

Joanne también recuerda a otra mujer que tenía problemas de autoestima y solía ir a River Road para comprar productos blanqueadores. Su padre tuvo que pedirle que parara porque ya no podía reconocerla. También habló con una actriz que decía que solo podías conseguir papeles como sirvienta de la actriz rica de piel clara.

Un canon más de belleza entre las mujeres

“A las mujeres, la sociedad les impone lo que se considera bello. Un día nos dicen que la belleza está en tener la talla 6, pero luego viene Beyoncé Knowles y ahora tenemos que tener un buen trasero para ser bellas. La mayoría de las mujeres cambian su aspecto siguiendo el dictado de la sociedad, pero no debemos hacerlo. La belleza es un bufé que ofrece variedad y no un plato a la carta donde solo se puede pedir lo que está en el menú”, sentencia la fundadora de Double X Agenda.

En una sociedad que considera guapo a un hombre porque es alto y moreno, los hombres pueden conseguir muchas cosas porque para ellos el estándar de belleza no es muy alto. Para una mujer no basta con ser alta y morena. Joanne señala que un presentador de informativos solo necesita tener una voz bonita y estar capacitado, pero una presentadora necesita además unas buenas caderas, un cutis claro y un postizo de pelo largo.

“Los estándares de belleza para las mujeres son muy altos. Existe una discrepancia entre cómo ve la sociedad a los hombres y cómo ve a las mujeres. Esto ejerce mucha presión sobre ellas para adaptarse a las expectativas de la sociedad. Debemos rendir homenaje a todas las mujeres y hacerles saber que todas son hermosas y tienen algo que ofrecer”, afirma Joanne.

Cuenta que el comentario más ridículo que le han hecho fue “eres guapa… para ser una chica de piel oscura”. Al principio, cuando era joven, se sentía muy contenta pensando que esto era un cumplido. Ahora ha madurado y es consciente de que era un insulto. “Me crie con una madre de tez clara, y era muy guapa. Dejando a un lado nuestro color de piel, nos parecíamos mucho, pero todos la consideraban más bella debido a su cutis”, añade.

“A las mujeres de piel clara se les llama en jerga rangi ya thao, porque el color de su piel se parece al de los billetes de 1.000 chelines kenianos, y como es la denominación más alta, significa que su valor es más alto”, explica Joanne. “Siempre bromeo con que tal vez yo sea más bien 500 chelines. Espero hacer más campañas, porque la primera empezó a recibir mucha atención hacia el final. La idea –y nuestra esperanza– es hablar sobre este tema hasta que la gente escuche y actúe en consecuencia. Este problema no afecta solo a las niñas de Kenia, sino de toda África”. Su anhelo, dice, es ver a personas cercanas en las vallas publicitarias y a presentadoras de piel oscura en los informativos.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_